A través de un Modelado de Calidad de Agua, el Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga, SJ (IIMA) ha identificado al menos 50 contaminantes presentes en el río Atoyac, en Puebla.
Te podría interesar
Debido a lo anterior, 71% de la población que vive cerca de este cuerpo de agua enfrenta cinco veces más daño genotóxico que, por ejemplo, un habitante de la Ciudad de México, donde se registran altos nivel de contaminación.
El estudio que arrojó dichos resultados consiste en realizar muestras del agua para evaluar la calidad de los líquidos.
También se encontró que existen componentes químicos cancerígenos que son dañinos para el ser humano, así lo aseguró María Eugenia Ibarrarán Viniegra, directora del (IIMA) Xabier Gorostiaga SJ., de la Universidad Iberoamericana Puebla.
Explicó que los pobladores de la zona están expuestos a la inhalación y al contacto vía dérmica.
Según el IIMA, se tienen localizadas 300 empresas que diariamente realizan descargas al afluente, lo que contribuye a la contaminación.
Al respecto, el doctor José Luis Sánchez Salas,de la Universidad de las Américas Puebla (Udlap), aseguró que este problema no es sólo de contaminación, “ya es un tema de salud pública por la exposición entre la gente que vive en las zonas aledañas”.
"En el agua se han detectado varios componentes, y estos afectan a las personas que viven cerca del río, pero hay que recordar que mucha de esa agua desemboca en la presa de Valsequillo y con ella son regados muchos cultivos, por lo que todo se va a la sangre", apuntó.
El proceso de saneamiento del río comenzó hace más de 30 años, pero no se han presentado avances significativos; el especialista indicó que, al menos en México, no existe tecnología tan avanzada que logre eliminar algunas sustancias presentes en el cuerpo de agua, tales como mercurio, cromo, cadmio y zinc.
Andrea Arredondo, quien está por finalizar su doctorado en la Udlap en Ciencias de Agua, comentó que no son recientes los estudios que relacionan al cáncer con la contaminación del río, pues mínimo llevan 20 años.
Agregó que sustancias como el plomo y bromuro se han localizado en el agua y que el río Atoyac es el tercer afluente más contaminado a nivel nacional.
Finalmente, el coordinador de la Clínica de Urgencias del Sistema Universitario Upaep, Eduardo López Villalobos, dijo que las enfermedades más comunes que enfrentan los pobladores que viven cerca del Atoyac son: amibas, hepatitis A, esquistosomiasis, legionelosis y cólera; y las más graves, paludismo e intoxicación por plomo y arsénico.
Además, dijo que la propia Secretaría de Salud ha relacionado la contaminación con el cáncer, insuficiencia renal, e incluso abortos, aunque esto se ha quedado sólo en estadística.
Ante este escenario consideró que tendría que haber más recursos para sanear el río, pero también para políticas públicas para medir, de manera periódica, la salud de quienes viven cerca del río.
Para confirmar dicha información y obtener mayores detalles al respecto, esta casa editorial buscó al área de Comunicación Social de la Secretaría de Medio Ambiente estatal, sin que hubiera respuesta hasta el cierre de la edición.