A pesar de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó ya que se legisle en las entidades federativas para que los infantes y adolescentes puedan cambiar su identidad de género en documentos oficiales, el Congreso del Estado de Puebla tiene detenido un proyecto de ley para reconocer a las infancias trans.
Te podría interesar
El procurador interino de Derechos Universitarios de la Universidad Iberoamericana Puebla, Juan Alberto Corona Román, explicó que en la entidad no existe un censo para conocer cuántos menores entran en dicha condición; al mismo tiempo, recordó que se tiene que acatar el mandato del máximo tribunal para reconocer el derecho de los infantes a cambiar su identidad de género.
Consideró que avanzar en el Congreso ese tema hará la diferencia. “Esto debe tomarse como un tema diferente, donde se vea a la infancia como un objeto de derecho; se tendría que cambiar el pensamiento y la mentalidad, porque los niños y jóvenes son sujetos de derechos y, por ende, pueden decidir sobre ellos”, dijo.
Agregó que se trata de permitir que una persona, sin importar la edad, tenga el derecho a tener una vida libre de violencia y discriminación.
Mencionó que, a raíz de la legislación, se harán cambios en dependencias, entre ellas la SEP, pues esto es un proceso de integración a la sociedad.
Por su parte, María José Flores Serrano, representante de la Asociación para la Protección de la Pluralidad Sexual y Derechos Humanos en Puebla, recordó que la capital poblana se ha colocado en primer lugar en discriminación hacia las personas LGBTTTI a nivel nacional, por lo que consideró que no se trata de que este mandato de la SCJN sea aceptado por las mayorías, sino de dar a las minorías lo que les corresponde.
Agregó que, una vez que el Congreso del estado apruebe este tema, el beneficio directo será para los menores que requieren el cambio de identidad de género.
“Mucho del rechazo se da desde los hogares, lo que no se ve no quiere decir que no exista, por eso se debe visibilizar el tema desde la familia. Lo que diga la sociedad es algo que a nosotros no nos importa, porque nosotros sabemos lo que somos”, expresó la activista.
Consideró que los menores requerirán de una orientación para enfrentar el cambio de identidad de un modo que no les genere algún conflicto en lo familiar.
De acuerdo con el diagnóstico para identificar las necesidades de la población LGBTTTI, que realizó la Secretaría de Igualdad Sustantiva del estado en el 2020, en Puebla el 41% de las personas con preferencias sexuales distintas han sufrido algún tipo de discriminación en un espacio público; el 26% tuvo que ocultar sus preferencias sexuales; 10% ha sido expulsado de su hogar; mientras que el 23% ha recibido algún tipo de maltrato por personal de la salud.
El cambio de identidad de género en el acta de nacimiento será un proceso legal que los menores de edad podrán realizar en Puebla una vez que el Congreso del Estado haga las reformas correspondientes a la ley.