Sábado 13 de Enero de  2024
DENUNCIAN FALTA DE CLARIDAD

Ley “antichancla” no garantiza que violencia contra menores disminuya

En Puebla seis de cada 10 niños y jóvenes de uno a 14 años de edad han padecido algún castigo corporal

Ley “antichancla” no garantiza que violencia contra menores disminuya.
Escrito en PUEBLA el

Especialistas en psicología aseguran que la ley conocida como “antichancla”, que recientemente aprobó el Congreso del Estado de Puebla, no garantiza que disminuya la violencia en contra de los menores de edad; consideraron que tomará muchos años erradicar los castigos corporales hacia los niños, y que la legislación no es clara sobre el procedimiento para presentar una denuncia. 

Se calcula que en la entidad poblana seis de cada 10 niños y jóvenes de uno a 14 años de edad han experimentado algún tipo de agresión, de acuerdo con datos del Sistema Estatal DIF. 

La violencia contra los menores va en aumento y se agudizó durante la pandemia, tanto que con datos de la Fis­calía General del Estado (FGE), las agresiones contra este sector de la población crecieron 8.35% en un año, al pasar de 789 casos en 2020 a 855 en el 2021. 

Ante este escenario, la psicóloga infantil de la Universidad Iberoamericana Mónica Palafox refirió que los padres de familia actúan en muchas ocasiones por tener la creencia de que un golpe a tiempo evitará otros malos comportamientos, sin embargo, remarcó que otros utilizan esos castigos como forma de controlar la conducta de los menores y en ocasiones se agravan.  

“Es reprobable lastimar física y psicológicamente a los menores, pero también debemos entender que los padres son la autoridad… Ellos tratan de castigar al niño para que se comporte de manera más favorable pero la otra cuestión es que los padres fueron educados de esta forma” dijo. 

Admitió que los niños pueden tener consecuencias desagradables en el desarrollo de su personalidad cuando reciben este tipo de educación, pero también reconoció que hay momentos en que los padres deben imponer su autoridad, aunque no necesariamente con castigos corporales.  

Consideró que existen muchas otras faltas a la Ley que pueden ser denunciadas y no castigadas, por lo que mencionó que la Ley recién aprobada tendría que establecer cuál sería el medio para poner una denuncia contra alguien que ejerza maltrato sobre el niño. 

“Una persona que toma y cambia su comportamiento, no significa que deje de tomar porque existe una sanción para retirar la licencia de manejo; hay causas subyacentes al hecho de ser una persona que incurra en un determinado comportamiento… El problema es de quien maltrata al niño, no del menor” agregó.  

En tanto la investigadora de la Facultad de Psicología de la Upaep, Dulce María Pérez Torres consideró que desde hace muchos años se ha meditado el castigo físico en los niños, sin embargo, es algo que tomará más tiempo de lo que se puede imaginar para lograr su erradicación.  

Indicó que esta Ley, más bien debe prohibir los castigos físicos exacerbados, por ejemplo, las quemaduras, dejarlos ciegos, provocar trastornos, lesiones severas, así como afectaciones físicas.  

Es una Ley que todavía no tiene elementos para que los padres de familia sepan qué hacer y qué no, y hasta donde los niños pueden ser educados de esa manera, pues un pellizco comprometería a los padres a recibir una sanción, de acuerdo a lo establecido.

 

Ley Antichancla 

 

El pasado 11 de marzo el Congreso del Estado aprobó la Ley que tiene el objetivo de prevenir, atender y sancionar los casos de violencia contra los infantes, a través de una reforma a la Ley de los Derechos de las Niñas, Niñas y Adolescentes del Estado de Puebla. 

En ella se establece que se incurrirá en una falta cuando en los castigos a los menores “se utilice la fuerza física, incluyendo golpes con la mano o con algún objeto, empujones, pellizcos, mordidas, tirones de cabello o de las orejas, obligar a sostener posturas incómodas, quemaduras, ingesta de alimentos hirviendo u otros productos o cualquier otro acto que tenga como objeto causar dolor o malestar, aunque sea leve”. 

La misma ley no establece la vía para interponer la denuncia ni sanciones, pues éstas dependerán de la autoridad judicial. 

 

¿Qué piensan los padres de familia? 

 

Padres y madres cuestionados sobre esta Ley, coincidieron en que no ayuda a mejorar la conducta de los menores, sino que les resta autoridad frente a sus hijos.  

Rafael Rivera comentó que los diputados no pensaron en las consecuencias que puede tener no poner un alto al menor a tiempo; dijo que si aún con castigos en ocasiones optan por malas conductas, al no tener permitido dar un correctivo se puede incrementar el número de jóvenes que caen en vicios o bien en la delincuencia.  

Por otra parte, María González mencionó que es necesario mantener el respeto de las figura de papá y mamá, pues con este tipo de leyes los menores intentarán pasar por encima de la autoridad de los padres.  

Virginia Paredes refirió que esto también se prestará a que los padres de familia que ejercen violencia sobre los menores, intensifiquen las conductas, pues incluso podrían darse amenazas y demás.  

La “Ley Antichancla” ya está vigente también en la Ciudad de México, Tamaulipas, Durango, Oaxaca, Sinaloa, Jalisco y Veracruz.