Según el reporte de incidencia delictiva y llamadas de emergencia del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), diariamente 34 poblanas víctimas de violencia solicitaron auxilio a la línea 911 durante el 2021, cifra que es superior a la de 2020, cuando en promedio se prestaron 32 servicios cada 24 horas.
Te podría interesar
Con estos datos, Puebla se ubicó en el quinto estado en todo el país con el mayor número de llamadas de auxilio por agresiones contra las mujeres; el año pasado se reportaron 12 mil 87 mientras que en el 2020 fueron 11 mil 981 solicitudes de auxilio.
La mayoría de las llamadas estuvieron relacionadas con violencia familiar, que sumaron más de 10 mil casos; seguido de violencia de pareja, con dos mil casos; sin embargo, estas cifras no se reflejan en el total de denuncias formales ante la Fiscalía General del Estado (FGE), pues la mayoría, por temor, no denuncia.
Sólo antes que Puebla, los estados que reportaron más casos de llamadas a la línea telefónica que conecta con el sistema de emergencia C5 fueron Chihuahua, con 56 mil 722 llamadas; Ciudad de México, con 49 mil 967; Estado de México, con 49 mil 240, y Jalisco, con 17 mil 269.
El estudio arroja que las llamadas de emergencia no son denuncias ante una autoridad, sólo se trata de probables incidentes de emergencia con base en la percepción de la persona que realiza la llamada.
Sin embargo, estos reportes se atienden a través de elementos policiacos que conforman la Unidad Especializada para atender delitos de Violencia de Género conocidas como “Patrullas Naranjas”, cuyos policías han sido capacitados para atender cualquier tipo de violencia contra la mujer.
El primer objetivo es poner a salvo a la víctima y, posteriormente, con apoyo de la FGE se brinda asesoría jurídica para que denuncie si así lo desea.
Esta policía especializada funciona en al menos 50 municipios de la entidad poblana, mientras que en la capital se tiene a 15 patrullas y mujeres policías para actuar ante una llamada de emergencia por violencia de género.
Feminicidios en Puebla
En el marco del Día Internacional de la Mujer, una de las causas que abanderan diversas colectivas es la prevención del feminicidio.
El portal de la Fiscalía General del Estado de Puebla (FGE) señala que, en 2021, 36 mujeres fueron asesinadas por cuestión de género: siete con arma de fuego, 11 con arma blanca y 18 con algún otro objeto.
La situación se agravó desde 2020, pues de enero a diciembre se levantaron 52 reportes de feminicidios, siendo únicamente los que se contabilizan por la Fiscalía y que no toman en cuenta los casos que no son tipificados con el título de este ilícito.
En ese año, de los 52 feminicidios reportados, 13 fueron con arma de fuego, 8 con arma blanca, y 31 con otro elemento.