Viernes 12 de Enero de  2024
FAMILIA PATERNA BUSCA CONVIVENCIA CON EL MENOR

“Las leyes de México se hicieron de hombres para hombres”: Helena Monzón

La abogada, hermana de la activista asesinada en Puebla, actualmente ofrece orientación sobre patria potestad

“Las leyes de México se hicieron de hombres para hombres”: Helena Monzón.
Escrito en PUEBLA el

Ante la falta de aprobación de la "Ley Monzón", la hermana de la activista Cecilia Monzón criticó que la Patria Potestad en Puebla, se encuentra legislada por hombres y para hombres, por lo que consideró necesario que se termine con la automatización de la Ley. 

En entrevista para Vía.Tres, Helena compartió parte del proceso que ha enfrentado su familia para lograr la custodia total de su sobrino, hijo de la abogada asesinada el pasado 21 de mayo, en la zona de Momoxpan, en Puebla.

"Lo que les podría decir es que no puede haber excusas, la ley automatiza, no hay que acreditar nada, basta con ser padre biológico para que la custodia vaya para allá… En un caso donde el feminicida está detenido, no puede ejercer la patria potestad porque exige estar en condiciones de velar por un menor de edad; sin embargo, al no estarlo las personas que siguen son los padres del feminicida, según dice la Ley", mencionó. 

Ante este este escenario el recurso legal es la demanda de custodia, la cual no es plena, pero sí da posibilidad de velar por el menor, por lo que ahora toca a la familia del progenitor contestar o no; en caso de que no se haga, se da por entendido que aceptan la demanda. 

Este proceso se erradicaría si fuera aprobada por el Congreso del Estado la propuesta denominada "Ley Monzón", que busca retirar de manera definitiva la patria potestad de los hijos al feminicida para romper con ese lazo de violencia de género. 

 

"Veo la propuesta de la ley Monzón como un gran paso, pero creo que será insuficiente hasta que se elimine de fondo la violencia… Encuentro que hay una falta grave de compromiso, temas como éste salen cada vez que hay una muerte salvaje; esto debe conducirse como un tejido, el legislativo es importante pero parece que le falta voluntad"

Helena Monzón, abogada y hermana de la activista 

 

Criticó que no se tome en cuenta la propuesta de la diputada del Partido del Trabajo (PT), Mónica Silva Ruiz, mientras que los legisladores del Partido Revolucionario Institucional (PRI), pretenden llevarla al ámbito nacional, cuando en Puebla ni siquiera ha sido aprobada. 

Respecto a que los priístas prefieran llevar dicha iniciativa sin el nombre o apellido de la víctima, Helena Monzón refirió que le tiene sin cuidado; sin embargo, exigió que no olviden de dónde proviene dicha propuesta. 

Aunado a esto lamentó que las menores víctimas de situaciones similares a lo acontecido con el asesinato de Cecilia Monzón, crezcan sin conocer a las familias maternas cuando son quienes más podrían apoyar y proteger de ellos. 

"Imagina la cara que me quedó cuando después de que enterré a mi hermana y comentamos qué iba a pasar con el niño, nos dicen que el que tenía la patria potestad era él, (Javier" N"), que estoy sujeta a este individuo", apuntó. 

La familia del expriísta en ningún momento tuvo contacto con el menor, por lo que el hecho de querer la patria potestad la atribuyó a una situación ajena al interés por el niño, ya que aseguró "si alguien ha velado por él, fue su mamá y la familia de ella". 

Ante este escenario que ha vivido la familia de Cecilia Monzón, la hermana, que actualmente radica en España, ofreció orientar a quien pudiera necesitar, pues como abogada ha enfrentado temas de custodia; incluso aseguró que acudirá a México y Puebla las veces que haga falta, aunque ello se traduzca en una exposición, pues en diferentes ocasiones ha recibido amenazas. 

Sobre este tema el licenciado en derecho penal, Jonathan Carlos Amaro comentó que el Código Civil para el Estado de Puebla en su artículo 606 menciona "que solamente por falta o impedimento del padre y de la madre, la patria potestad corresponde al abuelo y a la abuela, paternos y maternos".

Señaló que en este caso el juez tendrá que determinar qué es lo más viable para el menor y definir con cuál de los abuelos lo deja; en su opinión, tendría que ser con los abuelos maternos, dadas las circunstancias del caso.

Enfatizó que la Ley es clara y ambos abuelos tienen derecho, sin embargo, al haber un feminicidio se tendrán que tomar en cuenta muchos aspectos para que se dé un fallo final.

 

Síguenos en redes sociales Facebook, Twitter e Instagram.