Tres meses han transcurrido desde que se presentó en el Congreso del Estado de Puebla la “Ley Monzón” luego de la ejecución de la activista Cecilia Monzón, en mayo pasado, y los 41 diputados locales no han logrado cabildear esta iniciativa al tiempo que la familia de la activista está en riesgo de perder la custodia del hijo menor de la víctima.
Te podría interesar
La propuesta busca reformar los códigos Civil y Penal del Estado para retirar la patria potestad de los hijos desde el momento en el que los padres son vinculados a proceso por el delito de feminicidio o tentativa de feminicidio y durante la investigación, así como la posibilidad de que las familias de los agresores puedan solicitar la custodia de los menores.
La Ley actual permite que sólo el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) y la Fiscalía General del Estado (FGE) otorguen dichas medidas de protección, lo cual genera, en ocasiones, dificultades a las mujeres pues si son de otros municipios tiene que acudir a estas instancias.
Tras el feminicidio de la abogada, Cecilia Monzón, quedó en orfandad un menor de edad; y aunque la ley otorgaba la guardia del niño al padre Javier N., quien días después fue detenido por ser el autor intelectual, familiares de la víctima lograron la custodia, por lo que regresaron a vivir a España.
Trascendió que el político ofreció a Helena Monzón, hermana de la abogada asesinada, la custodia definitiva del hijo a cambio de que limpiara su imagen.
Sin embargo, tras el escenario que pueden vivir otras mujeres o familias en igualdad de circunstancias, la diputada por el Partido del Trabajo (PT), Mónica Silva Ruiz, propuso la reforma que, entre otros puntos, busca que las sindicaturas tengan facultades para otorgar medidas de protección a mujeres que se encuentra en riesgo.
A pesar de lo que representa esta ley para la entidad poblana, los diputados no han logrado consensos para su análisis y dictaminación en el pleno, pues se ha dado prioridad a otras iniciativas que ha enviado el titular del Poder Ejecutivo al Congreso, como la del Poder Judicial y la del Notariado.
Aunque el presidente del Poder Legislativo, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, se ha pronunciado a favor de la iniciativa, reconoce que se ha detenido por falta de cabildeo entre los 41 diputados.
“La iniciativa llegó en un periodo de receso, entonces el documento fue turnado a Comisiones para su análisis y debate… Es una regla importante para el tema de las mujeres el hecho de proteger a los infantes y será abordado, estamos viendo cómo sacamos los cabildeos”, mencionó.
No descartó que se aborde durante este periodo ordinario, aunque considera que el tema de los presupuestos de los municipios pone en riesgo que se legisle en esta materia, pues también está pendiente la iniciativa para tener una ley de movilidad.
El Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, de la Universidad Iberoamericana de Puebla, hizo recientemente un llamado para la aprobación de la “Ley Monzón”.
Se recordó que, en los casos de los feminicidios, las hijas e hijos de víctimas reciben impactos en diferentes ámbitos, incluso se mencionó que las mujeres que son asesinadas, en algunas ocasiones habían solicitado protección y no se les brindó.
De enero a septiembre de este año la FGE, tiene seis mil 297 denuncias interpuestas por violencia familiar, así como 17 feminicidios registrados, cifra que puede ser superada con los datos de colectivos que llevan un recuento hemerográfico.