Según un reciente estudio del Observatorio Ciudadano de Derechos Sexuales y Reproductivos (Odesyr), mientras la autoridad tiene registrados 173 muertes violentas de mujeres, entre 2019 y 2021, sólo hay abiertas 126 carpetas de investigación, de las cuales 19% han concluido en sentencias condenatorias (24) y el 81% de los casos no han sido esclarecidos ni sancionados.
Te podría interesar
La disparidad de las cifras está también en la clasificación. En lo que va del año el Odesyr reportó 50 crímenes contra mujeres que se catalogan como feminicidios, 17 más que los registrados por la Fiscalía General del Estado (FGE) la cual documenta33 feminicidios, siete ejecutados con arma de fuego, 11 con arma blanca y 15 con otro elemento.
A estas cifras se agrega desde este 24 de diciembre la muerte de Ebony Ortiz, cantante e influencer originaria de Atlixco, Puebla, quien desapareció el pasado 16 de noviembre y cuyo cuerpo sin vida y violentado fue encontrado ocho días después.
Hace unos días la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CDH) solicitó a la FGE que se transparenten los expedientes de posibles feminicidios ocurridos desde 2019 a 2021.
De acuerdo con lo dicho por el presidente de la CDH, José Félix Cerezo Vélez, en dicho periodo se han recopilado 22 expedientes de muertes violentas de mujeres, adolescentes y niñas, con apariencia de feminicidios, que deben ser analizados en su totalidad.
El Observatorio de Violencia Social y de Género (OVSG), una extensión del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, SJ de la IBERO Puebla, documentó también que durante 2020 cada 132 horas una mujer fue asesinada por razones de género en el estado.
En dicho estudio se determinó que el 69% de los agresores eran esposos o concubinos, novios, parejas sentimentales o exparejas de la víctima; el 17% eran familiares, y el 14% restante pertenecían a otros vínculos.
Se precisa que durante ese año, en el 82 por ciento se conoce el nombre de las víctimas, además de que el promedio de edad de las mismas es de 30 años.