APRO.- La inflación cedió en noviembre pasado al crecer 7.80% anual, la más baja de los últimos seis meses, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Te podría interesar
- El chile serrano y nopales, los que más aumentaron
Inegi presume una reducción de la inflación en México de 8.41 a 8.14%
- Productos agrícolas están en 15%
Inflación anual se desacelera a 8.53% en primera quincena de octubre: Inegi
- Reclamo nacional
París sale a la calle en reclamo a la inflación y la carestía de productos básicos
Al interior del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), la inflación subyacente que excluye de su contabilidad los productos de alta volatilidad de precios se ubicó en 8.51% a tasa anual, su variación más alta desde agosto del 2000, cuando subió a 8.8%.
Por su parte, el índice no subyacente retrocedió y se ubicó en 5.73%. Este tipo de inflación solo integra los precios de los energéticos, tarifas establecidas por el gobierno y los productos agropecuarios.
En el penúltimo mes del año, los genéricos con mayores incidencias en la quincena fueron chile serrano, gas doméstico LP, los costos de la vivienda propia, otros chiles frescos y loncherías, fondas, torterías y taquerías.
Mientras que los genéricos con menores incidencias fueron gasolina de bajo octanaje, cebolla, gas doméstico natural, tomate verde y refrigeradores.
De acuerdo con el análisis del Grupo Financiero Monex, los datos del penúltimo mes del año son positivos al representar una pausa agresiva a la tendencia de la subyacente y ofrecer una buena baja en las estadísticas anuales.
Sin embargo, acotó, es importante tomar en cuenta que noviembre es un mes difícil de pronosticar por la corta experiencia con la dinámica del Buen Fin y las caídas de las que informa el reporte del Inegi parecen estar relacionadas con este evento.
En ese sentido, el análisis de Finamex destacó que los buenos datos de esta quincena están muy influenciados por las ventas del buen fin, que este año se realizaron en la segunda quincena y no en la primera quincena de noviembre como el año pasado, contribuyendo a un bajo efecto base, por lo que la inflación de la primera quincena de diciembre podría volver a repuntar al alza.