La modificación legislativa realizada en 2019 a la Ley de Obra Pública del Estado de Querétaro no ha beneficiado a constructores, consideró el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Querétaro, Óscar Hale Palacios.
Te podría interesar
Explicó que no se consideró la autonomía municipal, por lo que requisitos para participar en los procesos de adjudicación de las 18 demarcaciones quedaron inciertos.
Hale Palacios señaló que la modificación a los artículos 20 y 26 Fracción I de la Ley de Obra Pública del Estado de Querétaro, para permitirles participar en cualquiera de los concursos de obra pública del estado registrándose en un solo padrón de contratistas, ya sea estatal o de algún ayuntamiento, no ha resultado beneficioso en el caso de las licitaciones o adjudicaciones municipales, ya que al tener autonomía de cualquier forma modifican los requisitos para participar en los procesos.
“Esto se ha detenido porque cada que llega una nueva regiduría a estos municipios, quieren ahí ellos mismos hacer sus propias revisiones”, comentó.
La modificación constitucional permitió a los constructores una vez inscritos en la plataforma estatal o municipal decidir en cuál de los dos órdenes de gobierno quieren acceder a las bases de licitación para concursar por una obra pública. Con ello se eliminó la duplicidad de trámites de inscripción.
Además de facultar a la SDUOP a implementar un padrón digital público de contratistas donde se podrá conocer quienes están inscritos, cuáles son sus especialidades, historial y desempeño.
Sin embargo, no se realizaron adecuaciones en la Ley de Obra Pública para homologar no sólo el requisito de inscripción al padrón, sino también para que los municipios no modifiquen una y otra vez los trámites del proceso de licitación.
Señaló que se preservan obstáculos en los 18 ayuntamientos para los constructores, ya que si quieren participar en las licitaciones tendrán que estar a la expectativa de los cambios y ordenamientos municipales en los procesos de adjudicación de obra pública.
Principalmente en cuanto a infraestructura básica; como instalación de redes de agua potable, drenajes, electrificaciones, pavimentaciones, limpieza de bordos y construcción de escuelas.
“Se trabajó mucho en la parte de hacer un solo padrón de contratistas, que prácticamente fue del Gobierno del Estado, y poder nosotros también pagar el padrón en cada municipio, pero solicitando que fuera la misma documentación ya validada por el gobierno del estado”, finalizó Óscar Hale Palacios.