A partir del 1 de julio de 1997, los trabajadores del sector formal mexicano comenzaron a contar con un beneficio adicional a sus prestaciones, se trata de que tuvieron la oportunidad de cotizar en su cuenta Afore para que al final de su vida activa laboral pudieran recibir una pensión.
Contar con una cuenta Afore brinda estabilidad económica, debido a que se tiene una especie de fondo de ahorro que puede ser utilizado para resolver algún imprevisto, ante este panorama, vale la pena mencionar que las Afores cuentan con diferentes tipos de retiro, a continuación te compartimos más detalles.
Uno de los retiros disponibles de una Afore es el retiro por desempleo, este tipo de retiro resulta de gran utilidad para quienes atraviesan por un momento complicado al quedarse sin empleo, ante esta situación tienen la opción de solicitar un retiro por desempleo para solventar sus gastos en lo que encuentran otro empleo.
Te podría interesar
El peligro de retirar dinero de tu Afore por desempleo
Si bien solicitar un retiro de la cuenta Afore por desempleo puede parecer una buena idea, la realidad es que no es así. De acuerdo con las normativas vigentes, cuando un trabajador solicita un retiro de su Afore por motivo de desempleo, las semanas cotizadas que tenía acumuladas se reducen.
Las semanas cotizadas que se reducirán de la Afore serán equivalentes al monto que se le otorgue al trabajador por motivo del retiro por desempleo solicitado. En la página oficial de Afore Coppel se indica lo siguiente:
“Si bien hacer retiros parciales por desempleo es un derecho de los trabajadores, es muy importante que los trabajadores consideren que esto les representará una disminución del saldo de su ahorro para el retiro. Por otro lado, estos retiros parciales también afectan de manera negativa las semanas de cotización, ya que se descuentan semanas cotizadas cada vez que se hace un retiro por desempleo. Si los trabajadores no llegan al número de semanas cotizadas, no podrán acceder a una pensión"