María Elena Álvarez-Buylla, directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conayct), asistió a la Mañanera del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) para informar acerca de los avances en la aprobación del fármaco mexicano "Patria". De acuerdo con María Elena dicha vacuna ya se encuentra lista para ser aprobada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Te podría interesar
"Ya se tienen los resultados que muestran que la vacuna cumple con los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud, tanto en términos de seguridad como en su capacidad protectora”, comentó. La idea es utilizar la vacuna como refuerzo, los cuales se siguen aplicando en la CDMX y alrededor de la República Mexicana para que todos tengan las defensas necesarias en caso de enfermarse de COVID-19.
Ahora las autoridades del Conayct esperan la revisión y aprobación de la última fase por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), lo que puede tardar algunas semanas, de acuerdo con María Elena. Mientras, ya se trabaja en la planeación de la producción y reparto por los diferentes estados del país.
Te podría interesar
Producción de vacuna Patria
La vacuna tuvo que superar tres fases previas: la fase preclínica en la que se realizaron pruebas con animales, posteriormente se hizo un estudio para demostrar que puede producir anticuerpos contra el COVID-19 y finalmente la última prueba comprobó que funciona como refuerzo y no presenta riesgo para quienes recibieron dosis de otras vacunas.
"Ya está lista como refuerzo en todas sus fases y solamente está esperando la última fase de aprobación de Cofepris, que tomará unas cuantas semanas. No hasta diciembre, pero de septiembre a diciembre se tendrá la capacidad instalada en el país de producir hasta cuatro millones de vacunas” señaló María Elena
Además, destacó que el costo de producción de Patria fue de 973 millones de pesos, lo cual representó 88% menos de lo que costaron otros fármacos en el extranjero. La creación de la vacuna fue posible por la colaboración con diversas instituciones públicas, entre universidades y entidades como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), así como con Avimex