De acuerdo a la nueva encuesta realizada por el diario El Universal, el panista Renán Barrera mantiene altos niveles de aceptación entre el electorado yucateco, al superar por casi nueve puntos porcentuales a su adversario más cercano, el morenista Joaquín “Huacho” Díaz, previo a las elecciones de 2024.
"Si hoy fueran las elecciones para gobernador de Yucatán", versa la encuesta, "¿por quién votaría?"; el 40 por ciento de los encuestados respondieron que sería por el abanderado de la coalición formada por el Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Nueva Alianza (NA).
Te podría interesar
Queda en segundo lugar al candidato de Morena, Partido del Trabajo (PT) y el Verde Ecologista (PVEM), con un 31.7 por ciento de aprobación del electorado estatal. Mientras tanto, la emecista Vida Gómez se mantiene lejos de los punteros con apenas 1.9 por ciento.
A su vez, el 58.1% de los yucatecos cuestionados por sus preferencias políticas aseguraron que mantendrán su voto hasta el día de las elecciones, que se realizarán el próximo domingo 2 de junio, mientras que el 29.8% podría cambiar de opinión.
Pelea el PAN
A poco menos de seis meses de que inicien los comicios, al auriazul Renán Barrera se ha colocado en el gusto de los ahora gobernados por Mauricio Vila Dosal, quien también forma parte de las huestes del PAN. Hay que recordar que en 2012, el ahora precandidato ganó la presidencia municipal de Mérida con el 47.7 por ciento de preferencia.
Todo parece indicar que su paso por el Palacio Municipal de Mérida tras ocho años como alcalde respaldan su búsqueda de este nuevo cargo, pues el 93.5 de los encuestados en el estado lo conocen y el 61.4 por ciento mantiene opiniones positivas sobre el funcionario.
Finalmente, el sondeo señala que entre los problemas que más preocupan a la ciudadanía yucateca está la inseguridad, con 11.9%; el desempleo, con 11.1%, así como la crisis económica,con 8.4%; mientras que los de menor preocupación son la delincuencia organizada, con 0.3%; la violencia contra las mujeres, con 0.5%, y la escasez del agua, con 0.8%.