Viernes 12 de Enero de  2024
LA MEMORIA DE 1985 Y 2017 LLEGA AL 2022

Otra vez se sacudió México en 19 de septiembre; fallan alarmas, pero los daños fueron menores

El Centro Nacional de Emergencias reportó un muerto, un herido y daños materiales en Michoacán, Jalisco, Colima y CDMX

Escrito en NACIONAL el

De nuevo el 19 de septiembre, de nuevo un temblor de más de 7 grados Richter, de nuevo el centro de la República Mexicana y de nuevo miedo, fallas en los altavoces y una reacción a medias de la población.

Los mexicanos se alistaron este lunes para participar en el macrosimulacro que cada año obliga a recordar que somos una zona sísmica y que un terremoto es posible siempre. Pero, 46 minutos después, el ensayo se volvió realidad y tuvieron que reaccionar a un temblor de verdad.

El simulacro se basaba en una hipótesis de sismo en Michoacán, pero a las 13:05 efectivamente el sismo se originó en Comalcan, un municipio de ese estado y su intensidad era de 6.8 grados en una medición preliminar, pero unas dos horas después la confirmación era que había sido de 7.7 grados Richter y que se había sentido más en Jalisco, Michoacán y Colima.

En la capital del país y en la zona conurbada, la alarma sísmica sacudió los corazones y puso a todos en estado de ansiedad. De nuevo un 19 de septiembre, ese que se trae en la mente cada año desde 1985, cuando un terremoto de 8.1 grados Richter cambió la geografía de la capital, dejó miles de muertos y daños que aún a 2022 aún se resienten.

Y apenas han pasado cinco años del sismo de 2017, cuando la fatalidad de nuevo fue el sello en la Ciudad de México, Puebla, Oaxaca y Chiapas. Además, el horario fue casi similar entre el movimiento telúrico de entonces y el de este lunes.

Crisis nerviosas, imágenes de agua de alberca desbordándose, edificios sacudidos como papel, vidrios estallando en pedazos y autos meciéndose con el movimiento de la Tierra, inundaron las redes sociales, con reportes principalmente de los estados centrales de México.

“No puedo creerlo, día maldito, hará falta pensar en salir del país el próximo año”, dijo Daniela afuera del gimnasio donde entrenaba y del que evacuaron hasta a los de las regaderas.

Una chica con uniforme del Price Shoes gritó con miedo, tenía angustia y fue atendida por paramédicos porque el aire le faltaba. “Es que recuerda todo, hace cinco años sus papás estaban en un edificio de los que se cayó”, contó su amiga, también empleada del lugar.

“La alerta no sonó en mi calle”, se repetían los mensajes en tuits de gente en Coyoacán, Tlapan y Gustavo A. Madero, alcaldías del sur y el norte de la capital.

Y aunque de cuando en cuando se hacen revisiones de los sistemas de alerta, de nuevo tanto en el simulacro, como durante el temblor los sistemas volvieron a fallar.

Aún y con todo, los saldos son menores comparados con los movimientos más intensos que ha experimentado el país.

El Comité Nacional de Emergencias dio un reporte a las 4 de la tarde que resumía un fallecimiento por la caída de una barda, en un centro comercial de Manzanillo, Colima, estructuras dañadas en ese estado.

Asimismo, alerta de posible tsunami en Michoacán y Colima, que después fue desactivada.

La titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, confirmó también que otra persona resultó lesionada por el sismo.

La coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, informó que hasta las 2 de la tarde se habían registrado 76 réplicas del sismo registrado a las 13:05 de la tarde, la más fuerte de magnitud 5.1. Pero al cierre de la edición, las réplicas rebasaban las 300.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) señaló además que 1.3 millones de usuarios del país sufrieron cortes en el servicio de la luz, la mayoría en Colima (42%) y Ciudad de México (20%).

Saldo blanco, reportó la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, tras el sismo, con sólo algunas personas con crisis nerviosas y desmayos por el susto en las alcaldías Cuauhtémoc, Azcapotzalco y Miguel Hidalgo. De acuerdo con el reporte de las autoridades capitalinas, de los 13 mil 860 altavoces, sonaron sin problema 13 mil 737, mientras que solo 123, ubicados en toda la CDMX, tuvieron fallas técnicas. 

Sobre el hecho de que haya temblado por tercera vez el 19 de septiembre, Sheinbaum, aseguró que “en términos científicos no hay nada que diga que el 19 de septiembre es especial para sismo o tiene una consideración especial”.

De acuerdo con José Luis Mateos, especialista en sistemas complejos del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México, las posibilidades de que tres sismos de más de 7 grados se registren en un país en tres 19 de septiembre son de una por 133 mil 225 veces. Expresado de otra forma, un 0.000751% de probabilidad. Y volvió a ocurrir en México.