Jueves 11 de Enero de  2024
PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA

Falla estrategia del gobierno federal sobre suicidios; han ido en aumento en los últimos dos años

En México el suicidio es la cuarta causa de muerte en personas entre los 15 y 29 años y son los hombres en este rango de edad, quienes más atentan contra su vida, según datos del Inegi

Escrito en NACIONAL el

El Programa Nacional de Prevención del Suicidio que implementó el gobierno federal a través de la Secretaría de Salud no ha dado resultados y fue tardío, pues desde 2018 la tasa de muertes por esta modalidad muestra un incremento en las estadísticas. 

De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2018 se registraron 6 mil 808 suicidios a nivel nacional; en 2019, 7 mil 223; en 2020, 7 mil 896 y en 2021, 8 mil 447.

A pesar de estas cifras, en la conferencia de prensa matutina de este martes, el titular de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, aseguró que el esfuerzo hecho por la actual administración para contener este problema de salud pública “es muy positivo” y consideró que las dependencias que integran la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones son “un grupo estupendo”, que han permitido modernizar la capacidad de atención de la salud mental.

El subsecretario presumió que la reforma a la Ley General de Salud, en materia de salud mental, publicada el 16 de mayo pasado, es “la más amplia y precisa o detallada que se haya hecho en la historia moderna de México, donde se dio un cambio muy radical respecto al modelo de atención”.

Resaltó que a partir de este modelo han podido acercar los servicios de salud mental a las comunidades y capacitar a profesionales del primer nivel de atención, para detectar de manera oportuna algún padecimiento.

“Entonces, por ello, este colectivo nuestro de la Comisión de Salud Mental y Adicciones, estableció un Programa Nacional de Prevención del Suicidio, que incorpora acciones de detección temprana en el primer nivel de atención, una línea telefónica de ayuda en 24 horas y también brigadas comunitarias que van identificando este tipo de señales tempranas cuando en las familias existen perturbaciones que tienen que ver con padecimientos que tempranamente se expresan estos trastornos depresivos o trastornos de ansiedad”, resaltó López-Gatell.

En México fue hasta septiembre de 2021 cuando se puso en marcha el Programa Nacional para la Prevención del Suicidio que según la autoridad de salud, buscaba “brindar atención médica integral y trabajar desde la comunidad para reducir los elementos de riesgo y aumentar los factores de protección”.

No obstante, desde  2020, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Naciones Unidas (ONU) advirtieron que el entorno de pandemia por el que atravesaba el mundo podría agravar los factores de riesgo para llegar a cometer suicidio. 

Tal fue el caso de México, pues durante 2020 y 2021 los casos fueron en aumento, al reportarse 7 mil 896 y 8 mil 447, respectivamente.

“Los recientes estudios con los que cuenta la Organización demuestran un aumento de la angustia, la ansiedad y la depresión, en particular entre los trabajadores de la salud. Estos síntomas, además de la violencia, los trastornos por consumo de alcohol, el abuso de sustancias y los sentimientos de pérdida, son factores importantes que pueden aumentar el riesgo de que una persona decida quitarse la vida”, alertó la OPS en aquel momento. 

Al respecto, Paulina Arenas Landgrave, académica de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló que el incremento en estas muertes violentas se da principalmente en adolescentes y jóvenes.

“El incremento exponencial de los suicidios en los últimos 10 años no solo es en México, sino en el mundo. Nos ubicamos dentro de los países con tasas medias, pero ha aumentado considerablemente entre los adolescentes y jóvenes”, dijo.

En México el suicidio es la cuarta causa de muerte en personas entre los 15 y 29 años y son los hombres en este rango de edad, quienes más atentan contra su vida, según datos del Inegi. 

El pasado 10 de septiembre, se conmemoró el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. El objetivo es que las naciones implementen y promuevan acciones para su prevención y que en todo el mundo se fomenten compromisos y medidas prácticas para prevenirlos.