Miércoles 10 de Enero de  2024
VA LA FGR CONTRA 83 MANDOS Y SOLDADOS

Cienfuegos siempre negó participación del Ejército en desaparición de los 43; no hay orden de aprehensión en su contra

La comisión, establecida durante el mandato de Andrés Manuel López Obrador, determinó que el caso de Ayotzinapa es un crimen de Estado en el que actuaron conjuntamente un grupo criminal y autoridades de todos los niveles

Créditos: Mario Jasso/CUARTOSCURO.COM
Escrito en NACIONAL el

“Que le pregunten la Procuraduría General de la República y si la Procuraduría aún no tiene esa información y cree que la tenemos, que interroguen otra vez a nuestros soldados, pero que sea por los canales oficiales. Yo no puedo permitir que a los soldados los traten como criminales o los quieran interrogar para posteriormente hacer sentir que tienen algo que ver y no apoyarlos”, señaló en entrevista televisa el general Salvador Cienfuegos, en 2015.

Era entonces la negativa de que los elementos del Ejército habían participado en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en la llamada Noche de Iguala, en septiembre de 2014.

Sin embargo, a más de ocho años de la desaparición de los estudiantes de Escuela Normal Rural, los soldados no sólo han sido llamados a declarar, sino que fueron liberadas órdenes de aprehensión en su contra.

Fue el pasado 19 de agosto que, tras la detención del exfiscal general de la República, Jesús Murillo Karam, que la actual fiscalía federal informó que irá contra 83 mandos militares, soldados, policías incluidos miembros de los batallones 27 y 41, aunque dentro de esas órdenes no está ninguna contra el entonces secretario de la Defensa Nacional, Cienfuegos.

Ese episodio de Iguala marcó la gestión de Cienfuegos en la Sedena, ya que los familiares de los jóvenes acusaron a miembros del Ejército de haber participado directamente en la desaparición de estos y de falsear sus declaraciones.

Según se lee en la recomendación 15VG/2018 Caso Iguala de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), 24 elementos de ese Batallón conocieron los hechos a partir de los cuales desaparecieron los 43 estudiantes, entre los que se sabe había un soldado infiltrado.

En 2015, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recomendó interrogar a los integrantes del Ejercito por la desaparición de los normalistas, pero el general Cienfuegos se negó.

Ya en 2020, el propio fiscal Alejandro Gertz Manero, había informado que, por los hechos de Iguala, entre marzo y septiembre de ese año se liberaron 70 órdenes de aprehensión por delincuencia organizada, desaparición forzada y tortura y entre las que había algunas para miembros del Ejército.

Murillo Karam ha sido el único exfuncionario de alto nivel señalado por las autoridades por su presunta implicación en el caso Ayotzinapa, mientras el nombre de Cienfuegos sólo ha sonado de manera extraoficial.

Sin embargo, opositores del actual gobierno han insinuado que el ex titular de la Sedena goza de inmunidad por su supuesta cercanía con el actual presidente.

Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (Segob), señaló en entrevista radiofónica el pasado viernes que, hasta su más reciente reporte ni el expresidente Enrique Peña Nieto ni el general Cienfuegos son señalados como participantes directos de la desaparición de los jóvenes.

Encinas fue parco en la posibilidad de que los exfuncionarios sean investigados por posibles omisiones en la investigación del caso o por su presunta participación en la llamada “verdad histórica”.

“Me preguntaron si había elementos acreditando una responsabilidad sobre su intervención. No los tenemos. No vamos a inventar ni información ni culpables”, dijo Encinas sobre Peña Nieto.

Sobre Cienfuegos, el subsecretario indicó que tampoco existen elementos para afirmar su participación directa en la desaparición de los muchachos. “Ya no puedo decirlo, ahí sí es asunto del de la Fiscalía”, dijo.

Aclaró que el deslinde de responsabilidades de Peña Nieto y el general Cienfuegos corresponde a la llamada “Noche de Iguala”; es decir, estrictamente a la agresión directa y desaparición de los estudiantes, no a las omisiones e irregularidades del caso.

Entre las revelaciones del informe del viernes pasado destaca que entre los desaparecidos había un militar infiltrado, Julio César López Patolzin, quien también formó parte de los 43. Al respecto, Encinas detalló que “incluso existe un protocolo especial para la búsqueda de soldados desaparecidos el cual nunca se activó, lo cual se está investigando”.

Sobre ese punto en específico, Cienfuegos nunca mencionó la presencia del infiltrado, mucho menos el anterior fiscal Murillo Karam.