La Secretaría de Educación Pública (SEP) publicó este viernes en la versión vespertina del Diario Oficial de la Federación (DOF) el nuevo plan de estudios para la educación preescolar, primaria y secundaria.
Te podría interesar
Según este acuerdo el nuevo plan entrará en vigor en el ciclo escolar 2023-2024 y únicamente se implementará para los primeros grados de preescolar, primaria y secundaria.
“El Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria a que refiere el presente Acuerdo iniciará su aplicación con la generación de estudiantes que les corresponda cursar el primer grado de preescolar, el primer grado de primaria y el primer grado de secundaria en el ciclo escolar 2023-2024”.
Por ello los alumnos que cursen el segundo y tercer grado de preescolar, los de segundo a sexto de primaria y segundo y tercero de secundaria, quedarán exentos de este nuevo plan y seguirán con el modelo anterior hasta que egrese la última generación.
“Las y los estudiantes que en el ciclo escolar 2023-2024 deban cursar segundo y tercer grado de preescolar, de segundo a sexto grado de primaria, y segundo y tercer grado de secundaria, concluirán el nivel educativo correspondiente conforme a lo dispuesto en el Acuerdo número 12/10/17 por el que se establece el plan y los programas de estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria: aprendizajes clave para la educación integral.”
Asimismo establece que la asignatura de segunda lengua como lo es el inglés se incorporará al campo formativo de Lenguaje y su generalización será de manera gradual, según las fases que establece el acuerdo.
Como ya se había adelantado durante el ciclo escolar 2022-2023, en escuelas públicas de preescolar, primaria y secundaria de todas las entidades federativas, únicamente se realizará un piloteo del nuevo plan.
Según la SEP, dichos planes y programas de estudio “tendrán perspectiva de género y una orientación integral, por lo que se incluirá el conocimiento de las ciencias y humanidades: la enseñanza de las matemáticas, la lectoescritura, la literacidad, la historia, la geografía, el civismo, la filosofía, la tecnología, la innovación, las lenguas indígenas de nuestro país, las lenguas extranjeras, la educación física, el deporte, las artes, en especial la música, la promoción de estilos de vida saludables, la educación sexual y reproductiva y el cuidado al medio ambiente, entre otras”.