Miércoles 17 de Enero de  2024
CAMBIARÁN LIBROS DE TEXTO

Desconocen maestros de educación básica nuevo plan de estudios 23-24; aplicará SEP programa piloto

El Nuevo Marco Curricular está integrado por siete ejes articuladores, entre los que destacan igualdad de género, vida saludable, pensamiento crítico e inclusión

Créditos: Omar Martínez/CUARTOSCURO.COM
Escrito en NACIONAL el

El nuevo Marco Curricular para Educación Básica, que entrará en vigor en el Ciclo Escolar 2023-2024, es desconocido hasta ahora por los maestros; por lo que se aplicará un programa piloto para socializarlo, de acuerdo con la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez.

El nuevo modelo educativo tiene como uno de sus ejes reconstruir el tejido escolar y acercar a las familias a la escuela. “Existía esa angustia en los maestros: nos dan el documento y a la mera hora, como una semana antes de que empiecen las clases ya quieren que lo dominemos. No, va a ser después de un año”, explicó la titular de la SEP.

El calendario escolar 2022-2023 considerará una formación continua, articulada y dinámica sobre el nuevo marco curricular.

Junto con planes y programas de estudio, también se trabaja en el diseño y la elaboración de los Libros de Texto Gratuitos, además de materiales para madres y padres.

Entre los estados que solicitaron ser tomados en cuenta para el programa piloto se encuentran Tlaxcala, Quintana Roo, Yucatán y Chiapas.

Este Plan de Estudios de Educación Básica está integrado por siete ejes articuladores, entre los que destacan igualdad de género, vida saludable, pensamiento crítico, así como la inclusión.

 

En qué consiste

El reto de los maestros para el Ciclo Escolar 2023-2024 será desarrollar en los niños y adolescentes la autonomía y el pensamiento crítico, pero con apego e interés en su familia y las personas que los rodean, según dicta el documento rector.

Agrega que los estudiantes tendrán la posibilidad de relacionar cada campo del conocimiento a través de experiencias de vida, orientadas por el arte, la lectura, la ciencia y la ética, más que en el modelo tradicional de saberes memorísticos y enciclopédicos.

“Queremos formar seres humanos sensibles y empáticos con conciencia social, capaces de tender la mano a quien lo necesite; de rebelarse contra las injusticias; de responder con paz a la violencia; de enfrentar con honestidad a la corrupción; de convertir en solidaridad el egoísmo; de aspirar en cada una de sus acciones a la libertad y a la justicia”, refiere el Marco Curricular.

Este plan de estudios consta de siete ejes articuladores: inclusión, pensamiento crítico, interculturalidad crítica, igualdad de género, fomentos de la lectura y la escritura, educación estética y vida saludable.

Su “principio pedagógico se basa en la elaboración de proyectos dirigidos a la justicia social y la solidaridad con el entorno, y ya no una educación individualista basada en competencias para formar capital humano”, se lee.

 

1. Inclusión:

En este punto se sugiere desarrollar procesos formativos y relaciones pedagógicas que permitan comprender, “la lógica colonial que opera en la experiencia humana cotidiana”, la cual “funciona” en cuatro dominios que hemos aprendido en todas las experiencias educativas, formales y no formales, y comprenden: el dominio económico como la apropiación de la tierra y la explotación humana; el dominio político, que comprende el control de las autoridades; el dominio social, representado por el control del género, la clase social, la sexualidad, la condición étnica; el dominio epistémico, dedicado al control del conocimiento y las subjetividades”.

 

2. Pensamiento crítico

Es la capacidad que desarrollan las niñas, niños y adolescentes para interrogar la realidad y oponerse a la injusticia, la desigualdad, el racismo, el machismo, la homofobia y todas aquellas formas que excluyen e invisibilizan a los otros y que pasan inadvertidas por considerarse “normales”, pero que en realidad son construcciones históricas que se generaron a partir de diversas formas de explotación, control del trabajo y relaciones de género.

 

3. Interculturalidad Crítica

En este punto la SEP busca formar a niños y adolescentes a través de una política educativa que se caracteriza por el reconocimiento y respeto de todas las culturas, el derecho a una ciudadanía diferenciada y a la igualdad de oportunidades, en un marco de coexistencia sin interrelación y convivencia.

 

4. Igualdad de género

Los profesores buscarán establecer un eje articulador de igualdad de género que visibilice los intereses, necesidades y prioridades de las niñas de la misma manera que son considerados los de los niños. Además de la resignificación de valores, creencias y prácticas de una sociedad igualitaria; así como promover la prevención de la violencia de género.

 

5. Vida saludable

Implica dejar la idea de salud mercantil basada en la prevención y atención de enfermedades y cambiar hacia un proceso de salud-enfermedad-cuidado-atención, que corresponda a los diferentes momentos del ciclo de vida de cada sujeto en contextos concretos, en donde estén presentes de manera solidaria los miembros de la comunidad.

 

6. Fomento de la Lectura y Escritura

En este sexto punto, la SEP busca resarcir, lo que llama, una deuda cultural y educativa con generaciones de mexicanos que han sido privados de su derecho a la lectura.
Busca, princpalmente, acercar a los estudiantes a la realidad a través de la comprensión de diversos textos; desarrollar capacidades de reflexión y espíritu crítico; desarrollar la identidad y las emociones; formar estudiantes sensibles y autónomos.

 

7. Educación Estética

En este último punto, el nuevo Marco Curricular busca “dar suficiente peso a las áreas expresivas y de trabajo que los estudiantes hagan sobre sí mismos en los campos formativos, colocando en las artes y en la perspectiva estética la promesa de producir mejores aprendizajes, tanto para la integración social como para el desarrollo cognitivo y la expresión personal.