El Consejo Mexicano de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva (CMCPER) lanzó la campaña #ConCertificaciónSí, para informar a la ciudadanía sobre la implementación de una placa con código QR y holograma, que deberá ser colocado en cada clínica que realice procedimientos estéticos, a la vista del público.
Te podría interesar
Se trata de un documento avalado por el CMCPER y el Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (CONACEM), que se encarga de otorgar y mantener actualizados a los especialistas en México.
Los usuarios de estos servicios podrán escanear el código, que los remitirá al directorio del Consejo Mexicano de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva, donde están registrados todos los médicos certificados del país. La información que desplegará es el nombre completo del especialista, el número de certificación, de qué institución egresó, dirección del consultorio y su fotografía.
“Ustedes con toda la confianza del mundo van a poder escanear el código QR y van a ver que el cirujano plástico está vigente, está certificado y tiene las credenciales para hacer un procedimiento seguro en cualquier paciente”, señaló.
Desde el mes de marzo, el Consejo empezó con la distribución de las placas y estimaron que a finales de 2022, prácticamente todos los 2 mil 700 cirujanos plásticos certificados que hay el país, tengan el código en sus clínicas.
Héctor Ramírez, presidente del CMCPER afirmó que con esta medida se están autoregulando como gremio para garantizar que la población tenga acceso a profesionales debidamente certificados que les brinden seguridad en los procedimientos.
“Desafortunadamente, en los últimos tiempos la cirugía estética ha sido tomada por gente que no es cirujano plástico, llámese desde médicos, en el mejor de los casos, algunos ni siquiera son médicos, que están haciendo procedimientos que desafortunadamente no están entrenados para hacerlos”, señaló.
De acuerdo con el Consejo, se calcula que en México por cada cirujano plástico certificado, hay 20 que no lo están, sin embargo la mayoría de ellos se ostenta como capacitados para hacer todo tipo de intervenciones.
Recordó que “hay cirugía plástica y hay medicina estética. La cirugía plástica es la única capacitada legalmente para realizar procedimientos de índole reconstructivo y estético; y la medicina estética no está capacitada para realizar ningún procedimiento quirúrgico”.
Alertó que existen asociaciones irregulares que buscan respaldar a médicos sin experiencia e incluso sin estudios.
"Si bien toda operación conlleva riesgos, en manos de alguien que no sea experto las complicaciones se pueden incrementar hasta en un 60 por ciento de los casos", concluyó.
Apenas el 14 de junio, en la conferencia de prensa matutina del presidente López Obrador, el secretario de Salud, Jorge Alcocer reconoció que en el estado de Veracruz existen dos escuelas privadas que tienen Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE), que ofrecen la maestría en medicina estética y cirugía estética, aunque aseguró que se trata de un reconocimiento otorgado por la Secretaría de Educación estatal y por ello el ámbito federal se ve impedido a intervenir.
La Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), ha mantenido constantes operativos para verificar el funcionamiento de clínicas clandestinas donde se realizan procedimientos estéticos. Su titular informó el 24 de mayo pasado, que de febrero de 2020 a esa fecha la dependencia había clausurado 78 establecimientos.