Jueves 11 de Enero de  2024
CLAUSURADOS 78 ESTABLECIMIENTOS

Secretaría de Salud alerta por falsos cirujanos plásticos que buscan ejercer en el país

Cofepris advirtió sobre la proliferación de clínicas clandestinas donde personal no capacitado realiza procedimientos estéticos

Foto: Cuartoscuro
Escrito en NACIONAL el

La Secretaría de Salud (Ssa) alertó sobre una supuesta reforma que permitiría a médicos con maestría en cirugía estética (que va de uno a dos años) realizar intervenciones en esta materia, siendo que para ello se requiere estudiar especialidades y certificaciones, con una duración de casi 15 años.

El documento apócrifo, que circuló en redes sociales, estaba dirigido a los secretarios de Salud de todo el país y contaba con la supuesta firma del titular de la dependencia federal, Jorge Alcocer.

El tema fue expuesto durante el Pulso de la Salud de la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, en donde se abundó también sobre el uso de sustancias prohibidas utilizadas por estos pseudoespecialistas, que muchas veces generan daños a la salud e incluso la muerte, por lo que se ha convertido en un problema de salud pública.

En este marco, Alejandro Svarch, titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), alertó a la población sobre la proliferación de clínicas clandestinas donde personal no capacitado realiza procedimientos estéticos 

Destacó que la Cofepris ha puesto énfasis en los operativos para detectar clínicas clandestinas donde se realizan procedimientos estéticos, pues desde febrero de 2020 a la fecha han clausurado 78 establecimientos, cuando en toda la historia de la dependencia sólo habían cerrado 15 de ellos. 

En una iniciativa de reforma a la Ley General de Salud en materia de cirugías estéticas, presentada por el entonces diputado Jesús Ricardo Fuentes, se dió cuenta del problema al exponer que en el país muchos de los procedimientos de cirugía estética son realizados por médicos no capacitados e incluso “quienes ni siquiera cuentan con la licenciatura en medicina”.

Señala que los “pseudo-cirujanos plásticos han ido proliferándose en todo el territorio nacional, ocasionado un grave problema de salud pública debido a su incapacidad y falta de preparación, generando diversos tipos de secuelas que van desde algunas enfermedades crónicas, mutilaciones y, en el peor de los casos, el deceso”.

La principal problemática, apuntó “es  la usurpación de esta profesión que comienza desde la preparación en las aulas, dado que el mercado negro se ha apoderado de esta profesión haciendo crecer de manera exponencial la instalación de clínicas “patito” en todo el país y últimamente, abriendo escuelas que preparan ilegalmente a este tipo de “pseudocirujanos” a través de cursos rápidos que otorgan Maestrías en esta rama médica, con la posibilidad de ser cursadas inclusive vía internet y sin un mínimo requerimiento para el ingreso a la especialidad, como debería ser el contar con la Licenciatura de Médico Cirujano, para este caso particular, obteniendo de alguna manera la autorización para otorgar revalidaciones o equivalencias parciales de estudios de tipo superior.”

La legislación vigente a nivel federal señala que la formación que debe seguir un profesional para adquirir la especialidad completa de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva y por ende estar capacitado para realizar este tipo de procedimientos es:

  • Estudiar la Licenciatura de Médico Cirujano (6 o 7 años)
  • Aprobar el Examen Nacional de Residencias Médicas, ingresando a la especialidad en Cirugía General, con una duración de 3 a 4 años (dependiendo del programa). 
  • Realizar y aprobar el Examen de Competencia, ingresando a la especialidad en cirugía plástica, estética y reconstructiva, con duración de 4 años. 
  • Aprobar el examen de certificación del Consejo Mexicano de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva (CMCPER). 
  • Certificación y recertificación médica cada 5 años por el Consejo Mexicano de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (CMCPER).

Desde hace casi una década, México se ha mantenido en el tercer lugar en el mundo en cirugías estéticas, sólo detrás de Brasil y Estados Unidos. 

En nuestro país, los estados con mayor número de cirugías son: Baja California (Mexicali y Tijuana), Quintana Roo (Cancún), Sinaloa, Jalisco (Guadalajara), Nuevo León (Monterrey) y Ciudad de México.