Domingo 14 de Enero de  2024
INFORME DE CAUSA EN COMÚN

Baja California, Michoacán y Guanajuato, entidades con crímenes más atroces del país

Buena parte de las “atrocidades” son perpetradas por personas que no forman parte de organizaciones criminales.

Foto: Cuartoscuro
Escrito en NACIONAL el

Los estados de Baja California, Michoacán y Guanajuato, registran los crímenes catalogados como más atroces, de acuerdo con un informe de la organización Causa en Común.

En el documento denominado “Galería del Horror: Atrocidades y eventos de alto impacto registrados en medios” que comprende el análisis y cuantificación de notas periodísticas, se señala que en el periodo de enero a abril de 2022 se registraron mil 940 “atrocidades” en todo el país.

Para Causa en Común una “atrocidad” es “el uso intencional de la fuerza física para causar muerte, laceración o maltrato extremo”, ya sea en lo individual o a un alto número de personas, poblaciones vulnerables o de interés político, y/o para provocar terror.

En el caso de Baja California se registraron 190 crímenes, mientras que en Michoacán 167 y Guanajuato 139; en las tres entidades el rubro con más incidencia es el de tortura. 

Morelos, Veracruz, Estado de México y Puebla aparecen también entre los primeros lugares por repuntar en casos de tortura; mientras que Guerrero la atrocidad más documentada es la mutilación, descuartizamiento y destrucción de cadáveres.

En contraste las tres entidades que registraron el menor número son Yucatán con 15, Coahuila con 11 y Nayarit con 8. 

Durante los primeros cuatro meses de 2022, la organización tiene registro de al menos 150 masacres; 534 casos de tortura; 297 casos de mutilación, descuartizamiento y destrucción de cadáveres; 246 asesinatos de mujeres con crueldad extrema, y al menos 117 asesinatos de niñas, niños y adolescentes. En promedio se registraron 16 atrocidades por día. 

De acuerdo con Causa en Común, la importancia de este trabajo radica en sensibilizar, conmover y reflexionar como sociedad que detrás de las cifras de incidencia delictiva se encuentran historias de dolor y crueldad. 

Un dato destacable es que según este informe, buena parte de las atrocidades son perpetradas por personas que no forman parte de organizaciones criminales, contrario a la creencia de la opinión pública. 

“Lejos de la mitología sobre crimen organizado que prevalece en nuestra conversación pública, buena parte de estas atrocidades son perpetradas por personas que no forman parte de organizaciones criminales. Se trata de violencia criminal, sí, pero es, también, violencia de género, violencia familiar, violencia comunitaria y violencia social”.

Causa en Común consideró que es indispensable incorporar enfoques sociológicos y psicológicos que ayuden a la construcción de políticas de seguridad, de prevención y sociales, que respondan a las realidades de cada comunidad y región del país.

“Contrario al desmantelamiento prevaleciente de estructuras y programas del sector salud, deben éstos fortalecerse e incluir, de manera prioritaria, la atención psicológica especializada a escala nacional”, reflexionó.

De acuerdo con este trabajo, los delitos que son considerados como “atrocidades” son:

  • Masacre
  • Fosa clandestina
  • Mutilación, descuartizamiento y destrucción de cadáveres
  • Calcinamiento
  • Tortura
  • Asesinato de niños y adolescentes 
  • Asesinato de mujeres con crueldad extrema, defensores de derechos humanos, periodistas, personas de grupos vulnerables, actores políticos, uncionarios y actores de relevancia en materia de seguridad
  • Terrorismo
  • Linchamiento
  • Violación agravada
  • Esclavitud y trata de personas
  • Intento de linchamiento
  • Violencia contra migrantes
  • Actos violentos entre grupos delictivos, contra la autoridad o entre multitudes