Sesenta y siete programas federales, de 12 dependencias, presentaron alguna debilidad, oportunidad o amenaza que deben corregir a más tardar en marzo de 2023, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Te podría interesar
De acuerdo con el Informe de Seguimiento a los Aspectos Susceptibles de Mejora, de los Programas y Acciones Federales de Desarrollo Social 2021–2022, las secretarías de Educación Pública, Salud y Cultura son las que presentan mayor número de Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM).
En el caso de la Secretaría de Educación Pública (SEP), 14 de sus programas tienen alguna observación que van desde diagnósticos desactualizados como en el Programa Nacional de Inglés y La Escuela es Nuestra (LEEN); opacidad en los mecanismos de asignación de recursos a la Secretaría de Bienestar, en las Reglas de Operación 2022, e incluso que carecen de una “estrategia de cobertura a mediano y largo plazo”.
En el caso de la Secretaría de Salud (Ssa) son 12 los programas que requieren mejoras, entre ellos el de Formación y capacitación de recursos humanos para la salud, Investigación y desarrollo tecnológico en salud, Prevención y atención contra las adicciones, Programa de vacunación, Programa de Atención a Personas con Discapacidad, entre otros.
En cuanto a la Ssa destaca por ejemplo un vacío en el área de Vacunación, en la que se resalta que no existe “una estrategia para la adquisición de biológicos en caso de escasez”, que garantice el cumplimiento de los esquemas completos de vacunación para menores de un año de edad.
Respecto a la Secretaría de Cultura (SC), son 11 los programas con observaciones. Sobre ella destaca un señalamiento al Programa Nacional de Becas Artísticas y Culturales, concretamente relacionado a los institutos Nacional de Antropología e Historia (INAH) y Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBA), en el que piden “revisar las becas otorgadas que se afectaron con la pandemia y hacer un “análisis de los factores que obstaculizaron el otorgamiento de becas”, además les sugieren “aumentar en lo posible el número de beneficiarios” de becas.
Al Programas del Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías (FONART), por ejemplo le pide “fortalecer la producción artesanal” y sugiere mejorar las acciones de promoción y coordinación con dependencias federales y estatales, orientadas a fortalecer los mecanismos de apoyo al sector empresarial”.
A instituciones relacionadas a la industria del cine como el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), que también reciben recursos públicos, recomendó hacer una mejor selección de los proyectos a apoyar, para que sean del gusto del público.
Además de estas secretarías hay otras que presentan algunas anomalías como Bienestar, Trabajo y Previsión Social, Medio Ambiente, Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y dependencias como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (Issste).
Según el documento, para el ciclo 2022–2023 son en total de 184 Aspectos Susceptibles de Mejora nuevos, a los que las dependencias están obligadas a reportar avances o cumplimiento en el mes de septiembre de este año o a más tardar en marzo de 2023.
De los 184 ASM, 49 tienen problemas de diseño, 28 dentro de su operación, 22 en sus indicadores y planeación, 12 en sus coberturas, evaluación y entrega de de productos; 11 en sus resultados, nueve en otros niveles y siete en la ejecución.
En cuanto a la prioridad, 73 de ellos están clasificados como de alta, 88 de media y 23 de baja.
De acuerdo con el artículo 72 de la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), la evaluación de la Política de Desarrollo Social estará a cargo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL), a fin de revisar de manera periódica los objetivos sociales de los programas, metas y acciones en la materia y generar información útil, robusta, objetiva y de calidad para que se tomen decisiones respecto a sus aciertos y áreas de oportunidad.
Los Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM), son los compromisos derivados de los hallazgos, debilidades, oportunidades y amenazas identificados en los informes de evaluación que expresan recomendaciones específicas a los programas y acciones públicas.