La Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) anunciaron nuevos lineamientos para la validación de programas de posgrado y el otorgamiento de becas.
Te podría interesar
Con estos cambios será la SEP, a través de la Dirección General de Profesiones, de la Subsecretaría de Educación Superior, la que validará los programas de posgrado nacionales, en función de temas o necesidades consideradas como esenciales para México.
Tradicionalmente, esta función había sido ejercida por el Conacyt, a través del extinto Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC).
Los programas estarán registrados en una plataforma única denominada Sistema Nacional de Posgrados (SNP) y al Conacyt únicamente le corresponderá consultar a las dependencias del gobierno de México “para establecer las áreas y demandas prioritarias que impulsen la formación de profesionistas que contribuyan al bienestar general” y en función de ello categorizarlos.
El objetivo de los cambios, según los organismos, “es estimular y fortalecer la formación de las nuevas y nuevos científicos e investigadores que México necesita y que favorezca el desarrollo integral del país, que incidan en el avance del conocimiento y beneficien al pueblo mexicano”.
Durante la presentación, la directora general del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, afirmó que esta transición se da a partir de un análisis al programa anterior que, dijo, desvirtuó la investigación científica de la atención de los problemas nacionales.
“El diagnóstico y análisis profundo que se hizo del papel que jugó el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), mostró cómo la centralidad en la productividad académica desvinculó la investigación científica de la atención de los problemas nacionales y se convirtió en un objetivo de cuantificación productivista en sí mismo, desvinculado a la solución de los grandes retos nacionales”, explicó.
Afirmó que en los sexenios pasados se promovió la privatización de los posgrados nacionales y se centró en áreas que responden a intereses neoliberales y privados como administración, finanzas y mercadotécnica.
“Esta situación generó la concentración de investigaciones, estudiantes y posgrados en grupos que terminaron por desvirtuar el sentido y razón de ser de la investigación científica, así como la importancia de la innovación y desarrollo tecnológicos, los cuales son factores indisolubles de la respuesta dinámica y creativa que demanda la transformación del país”, aseguró Álvarez-Buylla.
Según la dependencia, la meta es garantizar la cobertura universal de becas Conacyt para estudiantes de maestrías y doctorados públicos que no cuenten con el apoyo de sus instituciones y que sus temas de investigación estén orientados hacia áreas como Ciencias, Humanidades y Artes, así como de especialidades en Medicina y Ciencias de la Salud.
También se busca a los estudiantes de instituciones privadas de educación superior cuyos doctorados y maestrías se inclinen a la investigación. También de especialidades consideradas como esenciales y prioritarias, podrán solicitar becas, previa firma de convenios institucionales.
Los cambios no descartan que a través del SNP exista colaboración con la iniciativa privada para apoyar la formación de profesionistas y tecnólogos, pero deberá ser “en áreas que fortalezcan ramas estratégicas del país”.