A través de redes sociales, trabajadores del sector salud manifestaron preocupación e incertidumbre por los constantes despidos que se han registrado en varios estados del país, tras los cambios que se realizan en el IMSS-Bienestar e Insabi.
Te podría interesar
Despidos, no renovación de contratos y la exigencia de exclusividad al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), son algunas de las quejas que se pueden leer en grupos cerrados de Facebook, donde médicos, enfermeras y demás personal de salud externan sus temores o hacen públicas sus denuncias. La queja más recurrente es la cancelación de contratos por contar con dos empleos.
Patricia trabajó como enfermera general en el H. Hospital General de Torreón, dependiente de la Secretaría de Salud del Estado de Coahuila. El 15 de febrero pasado, la encargada de Recursos Humanos le informó que a partir de ese momento dejaba de laborar para la institución en la que llevaba prestando sus servicios seis años.
La razón de su despido fue que contaba con un segundo empleo. Ella pertenece a los trabajadores denominados "08", del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Los llamados “08” del IMSS, son los suplentes, aquellos que ya son sindicalizados pero están a la espera de una plaza definitiva; mientras tanto cubren incidencias (faltas, incapacidades o vacaciones) y sus contratos son por periodos establecidos.
En el caso de Patricia, desde abril de 2021 trabajaba sin contrato en el Seguro Social y sin percibir un ingreso.
Antes de la pandemia, el sueldo de Patricia en la Secretaría estatal apenas superaba los 5 mil pesos mensuales, ese ingreso le permitía paliar algunos de sus gastos, pero debía completar el ingreso familiar con el sueldo que percibía por los contratos eventuales en el IMSS cubriendo incidencias.
Patricia es licenciada en Enfermería y tiene una maestría en Administración de Hospitales, que, dice, pagó con mucho sacrificio.
En su charla con Vía.Tres comentó que ella siempre mostró apoyo y disposición durante la pandemia por Covid-19 y no tiene quejas de sus superiores por su trabajo, pero ese desempeño, poco valió debido a que el Insabi quiere exclusividad.
Entre los requisitos que el Instituto de Salud para el Bienestar solicita está que los trabajadores firmen un manifiesto, bajo protesta de decir verdad, donde establecen que no desempeñan "otro empleo, cargo o comisión en la administración pública, en los niveles federal, estatal o municipal", según se lee en el comunicado CRHRP 02/04-2022, en poder de este medio.
Hay casos donde, por trabajar en una universidad estatal o sector privado, los trabajadores han sido dados de baja o no se les han renovado sus contratos.
Con Patricia, por lo menos otros nueve de sus compañeros fueron dados de baja el mismo día. Todos sin liquidación, perdiendo su antigüedad y presionados para firmar la renuncia, con la promesa de que en algún momento podrían reconsiderarlos; pero esto no ha sucedido.
Las trabajadoras de la salud entrevistadas comentaron que los despidos se han mantenido y se han hecho por bloques, los últimos de esta semana sucedieron en los estados de Durango y Coahuila.
A partir del próximo martes, el presidente López Obrador informará en su conferencia matutina sobre los avances en la federalización de los servicios de salud a través del modelo IMSS-Bienestar.
“Esto incluye que estén en buen estado los hospitales, los centros de salud; que tengan los equipos necesarios, que se tengan todos los médicos, los especialistas. Que haya atención en fines de semana, por la noche, atención permanente; que los análisis clínicos, los medicamentos, se entreguen de manera gratuita. Que se garantice la gratuidad en la atención médica, no solo lo que tiene que ver con el llamado cuadro básico”, refirió.