A una semana de que se revelara que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador sacó de México a la Unidad de Investigaciones Sensibles, un equipo de la DEA (la oficina antidrogas de Estados Unidos) que operó por años el país, la propia dependencia lanzó una advertencia a todos aquellos funcionarios que dejen que los cárteles del narcotráfico impongan candidatos o se involucren en sus gobiernos.
Te podría interesar
“Si tomas dinero de la droga para tu elección, la DEA hará todo lo posible para hacerte responsable de tus crímenes”, señaló en una conferencia de prensa Anne Milgram, titular de la Administración para el Control de Drogas.
Aunque Milgram no se refirió en específico a México, sí mencionó a narcotraficantes mexicanos y dijo que todo el peso de la agencia caería sobre “todos aquellos que abusan corruptamente de su poder para apoyar a los cárteles internacionales de la droga”, declaraciones que surgen en medio de una campaña electoral en territorio mexicano para elegir a seis gobernadores en junio próximo.
"Si crees que puedes esconderte detrás del poder de tu posición, estás equivocado”, eso en el contexto de la extradición del expresidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, acusado de narcotráfico y uso de armas.
Milgram dijo que Hernández “permitió y colaboró para que los traficantes de drogas no fueran arrestados o extraditados; además aceptó sobornos de líderes del narcotráfico, incluido un millón de dólares de manos de Joaquín Guzmán Loera, ‘El Chapo’, cuando lideraba el Cártel de Sinaloa, hechos que ocurrieron antes de que éste fuera extraditado y juzgado en Estados Unidos”.
Añadió que el Cártel de Sinaloa es hoy “uno de los dos cárteles responsables de la inundación de fentanilo en Estados Unidos, por eso gracias al trabajo de los agentes de la DEA perseguiremos a cualquier narcotraficante que ponga en riesgo la seguridad de los estadounidenses, así como para todos los que laven dinero y los jefes de Estado que protejan a los narcotraficantes”.
La agencia antidrogas estadounidense contaba con un cuartel general, 10 oficinas y 55 agentes activos en territorio mexicano, hasta antes del recorte de la Unidad de Investigaciones Sensibles.
Sobre la operación de esa agencia en el país, el doctor Carlos Pérez Picart, miembro del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), realizó en 2020 un estudio en el que definió el nivel influencia de la agencia antidrogas en México.
Resaltó que cinco acciones principales de la DEA han tenido efectos negativos en nuestro país.
“La DEA ha apoyado a burócratas mexicanos que han sido acusados de violaciones a derechos humanos. La DEA ha apoyado a personajes como Carlos Aguilar Garza (Operación Cóndor) y Guillermo Gónzalez Calderoni (comandante de las Fuerzas Policiales Judiciales), sin importar su pasado o sus acciones, ya que los selecciona por su capacidad”, detalló.
El segundo efecto negativo vino con el operativo “kingpin strategy” (estrategia de los capos), la cual promueve el uso de violencia y asesinato contra los capos de los cárteles. “Esto ha causado fragmentación en las organizaciones delictivas existentes, así como un aumento en los índices de violencia”, explicó.
El tercer efecto negativo es el “uso excesivo de fuerza bruta y de políticas violentas, donde hay desapariciones, asesinatos, operaciones encubiertas y espionaje”.
En cuarta posición se encuentra el uso de herbicidas para acabar con plantíos destinados a drogas. “Han habido campañas de erradicación desde 1985 y los herbicidas empleados han causado daños al medio ambiente, deforestación, migración forzada de campesinos y muerte de ganado”, dijo Pérez Picart.
Añadió que la última acción negativa es “la clara oposición de la DEA ante políticas de relajación de drogas en los países cercanos a los Estados Unidos, y dentro de Estados Unidos”.
En conclusión, expresó que la DEA “es la institución menos observada y controlada por el Congreso. Desde su creación ha llevado a cabo acciones ilegales sin ningún tipo de castigo”.