Jueves 11 de Enero de  2024
DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL MALTRATO INFANTIL

Violencia psicológica, la principal amenaza de los menores en México

Durante el confinamiento, el 40% de niños y adolescentes sufrieron violencia psicológica o física

Foto. Cuartoscuro
Escrito en NACIONAL el

El próximo 25 de abril se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil y, a pesar de que en el 2020 se hicieron reformas para erradicar el maltrato infantil en México, el tipo de violencia que más se ejerció contra menores fue la psicológica, con 37.8% de los casos; seguida de la sexual, 29.6%, y la física, 26.3%, de acuerdo con la última medición del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Además, en ese periodo se registraron mil 427 asesinatos de menores; y hubo 373 mil 661 casos de madres adolescentes, de ellas ocho mil 876 fueron menores de 14 años.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer que una de cada cinco mujeres y uno de cada 13 hombres en todo el mundo declararon haber sufrido abusos sexuales durante la infancia.

La Unicef reportó que, antes de la pandemia, América Latina y el Caribe registraban una alta prevalencia de violencia contra la niñez. "La disciplina violenta –que incluye el uso de castigo físico y psicológico– afectaba a casi 75 por ciento de los niños y niñas de 3 a 4 años, de los cuales más de la mitad sufría castigo físico", anotó en un boletín.

La violencia contra los menores se incrementó durante el confinamiento originando por la pandemia. Una encuesta realizada en agosto del 2020 por la fundación “Guardianes” arrojó que el 40% de los niños y adolescentes en el mundo sufrieron violencia psicológica o física durante la cuarentena.

La pandemia fue un factor de riesgo y causó que muchos familiares, ante la desesperación, recurrieron a golpes y conductas crueles contra los menores, aseguró María Teresa Monjarás Rodríguez, académica de la Facultad de Psicología (FP) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Agregó que el maltrato infantil marca de por vida. Se muestra como un potencial daño a la salud física y mental de quien lo padece y es un problema global. “No obstante, el maltrato incluso está desde antes del nacimiento, a veces con comentarios machistas en culturas donde se fomenta la violencia, donde se dice ‘si es niño: ¡qué gusto!’, ‘si es niña, se acepta, pero bueno’; desde antes del nacimiento se violenta. Incluso cuando es un bebé que no fue planeado, ni deseado, también ya viene implícito un rechazo”.

Monjarás Rodríguez, especialista en primera infancia y edad preescolar (abarca desde la concepción hasta los 8 años de edad), alertó que en esta etapa de la vida una agresión puede causar la pérdida de confianza, afectación en el sentido de la responsabilidad del menor y crear adultos apáticos con conductas antisociales y depresivas.

"Las palabras se quedan grabadas, si nosotros queremos un infante sano, positivo y fortalecido, hay que emitir y mostrar mensajes positivos", apuntó. 

Para evitarlo, “hay que trabajar con políticas públicas que nos ayuden de manera integral, no solo a los psicólogos, sino a otros especialistas como médicos, abogados, psiquiatras, trabajadores sociales para laborar en conjunto y de manera interdisciplinaria”, acotó la especialista. 

De no tomar cartas en el asunto, advirtió, “tendremos más problemas como sociedad; creo que se han manifestado, los vemos con la adolescencia actual, donde su aislamiento con la tecnología está presente”.

Asimismo, consideró que es necesario el trabajo con los padres de familia, con familiares, tíos, abuelos, para erradicar esa herencia cultural que aprendió a educar con gritos y golpes; principalmente para poder instruirlos en qué es la agresión, cuáles son los tipos y cómo prevenirla.

En septiembre de 2020, el pleno del Senado aprobó el proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y del Código Civil Federal, de las Comisiones Unidas de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia; y de Estudios Legislativos, Segunda, que prohíbe el castigo corporal y humillante a niñas, niños y adolescentes.