Miércoles 10 de Enero de  2024
ABUNDA EL ESTRÉS Y LA ANSIEDAD

Aumentan 60% trastornos emocionales en niños y jóvenes poblanos durante la pandemia

No sólo se registran problemas de conducta; también prevalecen los intentos de suicidio

Escrito en PUEBLA el

Debido al confinamiento durante la cuarta ola de Covid-19, especialistas del Centro de Integración Juvenil de Puebla advirtieron que en el primer trimestre del 2022 los trastornos emocionales y afectivos aumentaron 60% en niños y adolescentes de Puebla.

Además, comparado con el mismo periodo del año anterior, también aumentaron un 20% las consultas que se brindaron por problemas relacionados con la depresión.

Al respecto, la psicóloga de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Guadalupe Lourdes Hernández Rodríguez, reconoció que niños y adolescentes no sólo tienen problemas de conducta, sino también intentos de suicidio. 

"Siempre hemos intervenido a tiempo para ayudar a niños y adolescentes para evitar que recurran al suicidio como una salida de sus problemas. En esta pandemia muchos dejaron de socializar, muchos perdieron a algún familiar, y de cierta manera eso los hizo vulnerables", precisó. 

La especialista confirmó que la pandemia ha intensificado la crisis emocional que sufren todos los segmentos de la población y en especial afecta el comportamiento de niños y adolescentes.  

"La principal sugerencia es que la gente detecte los problemas por los que atraviesan y acudan a especialistas para que les ayuden y así evitar que lleguen al suicidio", acotó. 

Por su parte, la psiquiatra del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) delegación Puebla, María Eugenia Torres, comentó que los niños y los adolescentes con síntomas depresivos  manifiestan una patología diferente a la depresión de los adultos.

El estrés, la ansiedad y la poca apertura a comunicarse pueden crear un ambiente tenso en casa, por lo que la psiquiatra sugirió que no se actúe con rigidez para evitar empeorar el cuadro emocional; precisó que lo más indicado es escucharlos para saber lo que realmente necesitan y así poder actuar. 

Los signos de alteración en comportamiento y conducta son irritabilidad, intolerancia, agresividad, trastornos alimenticios, mala calidad del sueño, dificultad para socializar y, en el extremo, el intento suicida 

Por su parte, padres de familia mencionaron que debido a la jornada de sana distancia implementada durante la emergencia sanitaria han observado que sus hijos están más estresados, por lo que están a favor de que regresen a las clases presenciales para socializar con sus compañeros. 

El gobierno del estado y las autoridades educativas anunciaron que el lunes 25 de abril, una vez que terminen las vacaciones de Semana Santa, todos los niños y adolescentes deben regresar a clases presenciales; esto ante la disminución de contagios en la entidad.