En México, los grupos del crimen organizado están migrando del tráfico de drogas naturales, como marihuana y amapola, hacia las sintéticas como metanfetaminas y fentanilo. Muestra de lo anterior es el aumento en el número de aseguramientos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en los últimos siete años.
Te podría interesar
De acuerdo con los resultados de una solicitud de información desplegados en la Plataforma Nacional de Transparencia, los aseguramientos de la Sedena de fentanilo incrementaron de 15 mil 931 pastillas en 2015 a 340 mil 798 en 2018 y a 839 mil 484 en 2021.
El fentanilo es un fármaco clasificado como analgésico opioide de origen sintético, derivado de la fenilpiperidina de acción rápida; de acuerdo con el gobierno federal, es 100 veces más potente que la morfina y 50 veces más que la heroína.
La Sedena también ha aumentado los aseguramientos de metanfetamina; en 2010 interceptó 11 millones 873 mil 285 kilogramos y para 2021 fueron 38 millones 8 mil 162 kilogramos.
La metanfetamina es un polvo blanco cristalino, inodoro y de sabor amargo, que se disuelve fácilmente en agua o alcohol; es un estimulante poderoso y sumamente adictivo que afecta el sistema nervioso central.
El jueves pasado el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, destacó en Palacio Nacional que el tráfico de fentanilo y metanfetaminas en el país es más redituable que el de drogas naturales, pero aún no hay evidencia de producción de ese fármaco en el país, ya que llega principalmente del continente asiático.
“No se produce fentanilo aquí en nuestro país, aquí llega el producto, la materia prima, el polvo y aquí se produce la tableta, pero no se produce el fentanilo, hasta la fecha no hay ninguna evidencia, sobre el establecimiento de un laboratorio para la producción de esta droga en el país”, dijo.
El secretario destacó que los cárteles de la droga se están enfocando en el tráfico de esas sustancias, por esa razón se han tenido menos aseguramientos de mariguana y amapola.
También en la Plataforma Nacional de Transparencia, una base de datos de la Secretaría de Marina destaca que en 2010 incautó 131 millones 28 mil 824 kilos de mariguana, mientras en 2021 la cifra descendió a cinco millones 291 mil 206 kilogramos de esa droga natural.
De goma de opio pasó de 89 mil 460 kilos hace una década a 600 kilogramos el año pasado.