Martes 16 de Enero de  2024
DATOS DE SEGOB

Mujeres de 15 a 19 años, las que más desaparecen en México

Tan solo en lo que va del año hay 648 casos de mujeres desaparecidas

Créditos: Cuartoscuro
Escrito en NACIONAL el

En lo que va de 2022, en México se tienen registradas 648 mujeres desaparecidas, y el rango de edad más frecuente en esta estadística es de 15 a 19 años, de acuerdo con cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas de la Comisión Nacional de Búsqueda.

La base de datos del organismo dependiente de la Secretaría de Gobernación destaca que, de 1964 hasta hoy, suman 99 mil 843 mujeres desaparecidas en el país; de esa cifra, 37 mil 137 son adolescentes, mientras que de los 10 a los 14 hay 18 mil 512 desapariciones.

De acuerdo con los datos del registro, en lo que va de la actual administración, las entidades con más desapariciones de mujeres han sido el Estado de México, con 1005; seguido por Ciudad de México, con 825; Nuevo León con 743; Tamaulipas con 459 y Zacatecas, con 114.

Las cifras de mujeres desaparecidas están en sus máximos históricos, ya que en los tres años de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (del 1 de diciembre de 2018 al 4 de marzo de 2022) se tienen registradas seis mil 931 mujeres desaparecidas y no localizadas.  

Esa cifra es mayor a la del mismo periodo del gobierno de Enrique Peña Nieto (del 1 de diciembre de 2012 al 4 de marzo de 2016), cuando se registraron tres mil 485 mujeres desaparecidas y no localizadas

En el mismo periodo de la administración de Felipe Calderón (del 1 de diciembre de 2006 al 4 de marzo de 2010) el número de mujeres desaparecidas y no localizadas fue de 897.

Respecto a las mujeres que han sido encontradas sin vida, también en la administración actual el número es mayor, pues se registran 337; en la anterior 276 y en el gobierno de Felipe Calderón, 38.

La tendencia al alza comenzó en 2007, cuando se registraron por primera vez más de mil mujeres desaparecidas, ese año hubo mil 437; en 2010 se elevó a dos mil 213; en 2011 llegó a cuatro mil; en 2013 incrementó hasta ocho mil 156, cifra similar a la de 2019 y 2020, con ocho mil 623 y ocho mil 357, respectivamente.