Este año se han registrado cinco casos de rabia humana en México, cuatro han sido por mordedura de murciélago y uno por gato; sin embargo el boletín epidemiológico únicamente contabiliza los casos de transmisión por perro.
Te podría interesar
Desde este fin de semana el gobierno de Oaxaca puso en marcha un protocolo de vigilancia epidemiológica ante brotes de rabia humana en la región de Valles Centrales, luego de que los Servicios de Salud de la entidad (SSO) detectaron tres niños con la enfermedad, en la comunidad de Palo de Lima, municipio de Texmelucan.
En un comunicado, los SSO informaron que los pacientes son niños de ocho, siete y dos años de edad que han presentado sintomatología de rabia humana e ingresaron al Hospital Civil “Dr. Aurelio Valdivieso” de la capital oaxaqueña; dos de esos casos están reportados como graves y uno estable, pero permanece bajo vigilancia médica.
El gobierno federal a través del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), el Programa Estatal de Rabia y el IMSS Bienestar “procedieron de inmediato a realizar acciones de vigilancia en la localidad e identificación de contactos de riesgo”.
Palo de Lima, donde se dio este brote, es una comunidad 100% indígena, con una población de unos 700 habitantes, situada a 140 kilómetros al suroeste de la capital de Oaxaca.
Apenas hace una semana en Nayarit se reportó otro caso de supuesta rabia humana, en donde una mujer fue mordida por un gato y presentó todos los síntomas.
A principios de 2022 en Jalisco se conoció de otra situación similar en la que un hombre también fue agredido por un murciélago y finalmente falleció.
De acuerdo con la Secretaría de Salud (Ssa) “la rabia una vez que aparecen síntomas clínicos, es mortal en todos los casos”.
México fue el primer país en recibir la validación por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), por haber eliminado la rabia humana, transmitida por perros como problema de salud pública.
“Por más de 15 años, México no registra caso alguno de rabia humana transmitida por perro, y durante 2020 sólo se identificó uno de rabia canina asociada al virus silvestre”, presumió en un boletín la Secretaría de Salud, con motivo del Día Mundial de la Zoonosis.
Cabe señalar, que en el Boletín Epidemiológico que elabora el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, de la Dirección General de Epidemiología, de la Secretaría de Salud, únicamente se contabilizan los casos de rabia humana transmitida por perros.
Hasta la semana número 49, que abarca del 4 al 10 de diciembre de 2022, no se reporta ningún caso de rabia humana por perro.
No obstante en la Guía para la Atención Médica y Antirábica de la Persona Expuesta al Virus de la Rabia, sí se consideran como factor de riesgo grave el ataque de especies silvestres como murciélagos o pequeños roedores, por lo que se estima prioritario establecer campañas de difusión en zonas con presencia de estos animales.