La gripe aviar en Estados Unidos y una baja producción de pavos en México, generó una disminución en la oferta y el encarecimiento de este producto, de cara a las fiestas decembrinas, según la Unión Nacional de Avicultores (UNA).
Te podría interesar
En los últimos días, consumidores se han quejado tanto de los precios como de la disponibilidad del producto en supermercados mexicanos.
De acuerdo con la UNA, la producción de pavo en México no es suficiente para cubrir la demanda en el país, por lo que es necesaria la importación, principalmente proveniente del vecino país del norte.
En Estados Unidos se calcula que se han sacrificado cerca de 50 millones de aves, debido a brotes de gripe aviar. En México en la última semana se dio a conocer que en Yucatán (uno de los principales productores del país) fueron sacrificadas más de 1.7 millones de aves, debido a un brote detectado en seis granjas.
De hecho, en Yucatán fue declarada una cuarentena a finales del mes de noviembre, debido a la detección de los primeros casos de influenza aviar tipo A, H5N1; pero gracias a una pronta respuesta que incluyó aislamiento y la aplicación de 4.4 millones de vacunas, logró controlar su expansión.
El consumo de pavo en nuestro país es estacional, pues el 90% de su oferta y demanda se genera en esta época decembrina, según la UNA.
En contraste, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural sólo informó que la producción nacional de guajolote cerrará este año en 19 mil 506 toneladas, lo que implicaría un incremento de alrededor de 6.5 por ciento respecto a 2021 y de 15.6 por ciento en comparación con 2019.
“El abasto de este alimento tradicional de la cena de Nochebuena viene a complementar el consumo que se satisface principalmente por importaciones”, resaltó.
Cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) refieren que de las 18 entidades dedicadas a la producción de guajolote Yucatán se posicionó a la cabeza con cuatro mil 963 toneladas; le siguen Puebla con dos mil 655 toneladas; Estado de México con dos mil 199; Veracruz con mil 382 toneladas, y Tabasco con mil 172 toneladas, estas entidades satisfacen el 67% de la producción nacional.
El 55 por ciento de la producción de carne de guajolote en el país se realiza en condiciones de traspatio o pequeña escala.
La dependencia federal informó que la producción del año pasado generó un valor económico superior a mil 109 millones de pesos y de un volumen de 18 mil 315 toneladas, el 22 por ciento (cuatro mil 029 toneladas) se produjo en los meses de noviembre y diciembre.