Viernes 19 de Enero de  2024
ENTRA EN VIGOR HOY

El plan contra la Carestía de AMLO “se reedita para ver si tiene mejores resultados”: CEESP

El gobierno extendió el programa contra la inflación y la carestía, el cual “ha tenido magros resultados”, expresó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado

Escrito en NACIONAL el

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) advierte que las medidas oficiales contra la inflación “son insuficientes, y resulta necesario impulsar la inversión, pero se editaron para ver si había mejores resultados”, en referencia a plan contra la inflación dado a conocer este lunes por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

De acuerdo con este organismo consultado por Vía.Tres, el gobierno extendió el programa contra la inflación y la carestía (PACIC), el cual “ha tenido magros resultados”.

Además, argumentan que “las presiones inflacionarias, que se mantienen en la segunda mitad de 2022, pusieron al gobierno en la necesidad de este nuevo plan contra la inflación, que debe ir acompañado de inversión”.

En julio de 2022, especialistas de este mismo organismo advertían de los factores externos que deben considerarse para aplicar las políticas contra la inflación, “porque de no hacerlo no se puede amortiguar el incremento de precios. Entre ellos se encuentran las dificultades de producción en y distribución del sector agroalimentario, derivado de conflictos geopolíticos”.

Debido a las cifras reportadas por el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el CEESP considera que la implementación del Programa Contra la Inflación y la Carestía (PACIC) “no ha ofrecido resultados sobre la inflación general”.

El CEESP declaró en su comunicado: “La inversión es un impulsor clave para la producción y oferta; sin embargo, el país requiere tomar una serie de medidas para impulsarlo”.

Para ello el organismo de análisis económico explica que se requieren regulaciones eficientes y transparentes, con beneficios para la sociedad

Además, proponen más “vínculos entre oferentes y demandantes de insumos al interior del sector agroalimentario” y acceso a servicios financieros a través de la banca de desarrollo

Otra de las medidas es que se designe una mayor cantidad de financiamientos de la banca hacia las necesidades de las micro, pequeñas, y medianas empresas

Sugieren además que haya mejor divulgación “para eliminar la incertidumbre sobre productos genéticamente modificados, con objeto de acelerar la oferta agroalimentaria”.

Que se fortalezcan los programas de apoyo a la comercialización, acuerdos comerciales, y otras negociaciones para el país.

De acuerdo con lo anunciado ayer en Palacio Nacional, el CEESP también habla de hacer una revisión para eliminar aranceles a la importación de productos, así como en los cupos y cuotas injustificados para el sector agroalimentario, “pero con una revisión a fondo”.

El presidente Andrés Manuel López Obrador firmó el acuerdo para reforzar el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), con el que se busca que la canasta de 24 productos se quede en un costo de mil 39 pesos hasta el 28 de febrero de 2023.

Ramírez de la O presentó los lineamientos a los que se compromete el gobierno federal, entre los que mencionó otorgar una licencia única universal para exentar de trámites o permiso en el envasado de sus productos.

Entre esos trámites están los del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad (Senasica) y de la Comisión Federal contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

También incluye el impuesto general de importación. Y se considerará que las mercancías y productos cumplen con dichas medidas.

Por parte de la iniciativa privada se compromete a verificar la calidad de los productos, también en materia sanitaria.

El funcionario expuso que también queda cancelada la exportación de maíz blanco, frijol, sardina y material que se usa usa para el envase de productos como chatarra de aluminio y acero.