Jueves 11 de Enero de  2024
DERECHOS DE LA NIÑEZ

Buscarán armonizar legislación nacional para erradicar castigo corporal y trato humillante a menores

Especialistas coincidieron en que adaptar la legislación es el primer paso y paralelamente se tienen que diseñar políticas públicas para la promoción de una crianza basada en el respeto.

Créditos: Cuartoscuro
Escrito en NACIONAL el

Diputados, especialistas y representantes de organizaciones civiles nacionales e internacionales hicieron un llamado a todas las legislaturas de los estados para armonizar sus legislaciones en pro de erradicar conductas de castigo corporal y trato humillante en la educación de los menores de edad. 

Al participar en el foro: “Armonizar para proteger: prohibición del castigo corporal y trato humillante en las entidades federativas”, organizado por la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, coincidieron en que la legislación es el primer paso y que paralelamente se tiene que avanzar en políticas públicas para la promoción de una crianza basada en el respeto.

“Es importante que el Estado, en todos sus ámbitos, genere estrategias integrales para fortalecer la cooperación entre los sectores públicos, privados, sociedad civil y académicos”, aseguró Patricia López Cárdenas, oficial de Incidencia Política en Save the Children.

La diputada del Partido Acción Nacional (PAN), María de los Ángeles Gutiérrez Valdez, mencionó que el castigo corporal se perpetua de manera constante sin que las autoridades se den cuenta, lo que deja huellas en las niñas, niños y adolescentes en el ámbito físico, psicológico y emocional.

Exhortó a hacer cambios no sólo a nivel legislativo, sino de actitudes y comportamientos que promuevan una disciplina y educación positiva bajo una convivencia de respeto hacia la infancia del país, además de impulsar en las legislaciones de cada entidad federativa la prohibición del castigo corporal y humillante.

Por su parte, Luis Peña, director de Adopciones de la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, expuso que se debe seguir trabajando en fortalecer el orden local y municipal para que sean verdaderos cuerpos especializados y vayan de la mano con otras autoridades. “Coordinémonos para lograr este ajuste legal y avanzar hacia la erradicación de este grande problema”, remató. 

Tania Ramírez, directora de la Red por los Derechos de la Infancia México, comentó que la apuesta debe ser por la crianza positiva, para transformar las condiciones de violencia en nuestro país. “Este no es un asunto menor; por ello, hablar de detener los tratos humillantes es un tema que necesita ser atendido y trabajar para lograrlo”, recalcó.

En su turno, José Antonio Ruiz, oficial de Protección a la Infancia, de UNICEF, manifestó que es urgente un marco normativo y políticas públicas que garanticen la interdependencia de niñas y niños para acompañar el cambio cultural. Enfatizó que el populismo punitivo sólo castigará a las personas sin modificar el sistema patriarcal que se reproduce diariamente.

Mientras que el coordinador del área metropolitana de la Ciudad de México de Tejiendo Redes Infancia, Juan Martín Pérez, consideró que los elementos mínimos para legislar sin violencia son reconocer que ninguna forma de maltrato es justificable, comprender que el castigo corporal y trato humillantes son una expresión de violencia social, superar la vieja idea de que la niñez es un objeto de propiedad familiar e impulsar mecanismos de participación infantil.

Respecto a las consecuencias de no hacer estas modificaciones Ana Serrano, directora general de Proyecto DEI, explicó que el castigo corporal afecta a la niñez y a la adolescencia a nivel del desarrollo neuronal, provocando cerebros atrofiados, desde el punto de vista de anatomía y de funcionalidad, impactando con ello la capacidad de aprendizaje, la habilidad de buscar y mantener una pareja y tener buenas relaciones sociales.