“El nivel de porosidad que tiene el sistema de información en la Secretaría de la Defensa Nacional es de capacidades astronómicas”, confirmó a Vía.Tres Daniel, un hacker experto en detectar la vulneración de sistemas que, por cuestiones de secrecía, prefiere no revelar su nombre real.
Te podría interesar
A raíz de la revelación hecha pública por los hacktivistas denominados Guacamaya, que sacaron a la luz miles de documentos, imágenes y grabaciones sobre los sistemas de información de las principales agencias del gobierno mexicano, entre ellas la Secretaría de la Defensa Nacional, el programador y experto en sistemas de ciberseguridad planteó que este hecho vulnera y pone en entredicho los recursos que se están destinando para cuidar la información gubernamental.
El programador que también ofrece servicios de hackeo, planteó que los 6 terabytes de información que revelan temas como la salud del presidente Andrés Manuel López Obrador, operativos de inteligencia o los planes de vigilancia en las aduanas, equivalen a unos 36 millones de documentos PDF, 1.5 millones de fotos o 3 mil horas de video.
“Supongamos que tu velocidad de descarga es de 50 megabytes por segundo, y si tienes un buen internet y no hay caídas, tardarías 11 días en descargar esos 6 terabytes de información; es decir, todo lo que ahí se contiene puede poner en riesgo la seguridad interna de cualquier gobierno”, expresó el matemático.
En efecto, dentro de lo revelado por los hacktivistas, según publicó el portal de noticias Latinus este jueves, habría miles de correos con información clasificada, con espionaje a diplomático o políticos, con documentos que prueban los nexos entre funcionarios y empresarios, riesgos de seguridad en aeropuertos, detalles de operativos contra el narcotráfico, entre otros.
“Esto se podría haber prevenido, pero todo parece indicar que la incompetencia de la Sedena para proteger su propia información no deja certeza a nadie, porque si ese organismo con tantos recursos no puede cuidar y evitar su vulnerabilidad, entonces en dónde quedamos los demás”, dijo el experto.
“Este hackeo no sucedió porque no hay una ley o porque no hay recursos, sino porque quien tenía que hacer su chamba no la hizo. Si no se establece un mando de control, una línea de mando y se definen responsabilidades, el riesgo puede ser aún mayor”, indicó.
Las revelaciones surgen a unos días de que el propio jefe del Ejecutivo promoviera una campaña por la que el gobierno mexicano ofrecía protección al hacktivista más famoso de los últimos tiempos, Julian Assange, en una clara afrenta contra Estados Unidos.
Además, las revelaciones sobre el estado de salud del mandatario dejaron al descubierto que se había ocultado información. El propio López Obrador dijo en la conferencia de este viernes que lo publicado era cierto y que se trataba de agencias del extranjero.