El primer ejercicio de Revocación de Mandato está previsto para el 10 de abril de 2022; sin embargo, en el proceso para realizarlo se han suscitado diferentes polémicas, como la entrega de firmas falsas, la falta de presupuesto y la recepción en la Suprema Corte de Justicia de la Nación de dos controversias constitucionales.
Uno de los requisitos para continuar con el proceso de revocación de mandato es lograr el apoyo del 3% de los electores del país; es decir, 2.7 millones de firmas de personas distribuidas en al menos 17 entidades de la República.
El 25 de diciembre concluyó el plazo de recepción de firmas y el Instituto Nacional Electoral (INE) informó que, hasta el momento, ha contabilizado todas las que fueron ingresadas por la aplicación tecnológica.
En esta modalidad llegaron hasta el órgano electoral un millón 372 mil 963 firmas, de las cuales el 21.35% fueron desechadas por diversas inconsistencias.
En las boletas que terminaron por desecharse se registraron firmas falsas, discrepancias en la información y fotografías de quien presuntamente habría entregado la rúbrica, firmas de personas fallecidas o que ya no aparecían en el padrón y hasta incongruencias entre los datos de la CURP y la clave de elector.
El INE aún debe revisar más de dos mil cajas con autógrafos en papel, para concluir si se cumplió o no con la meta, pues hasta ahora sólo se ha validado el 39.15% de las firmas necesarias. Tendrá como plazo hasta el 3 de febrero de 2022.
Otra polémica que mantiene en vilo la consulta es el dinero requerido para concretarla; esto debido a que el INE estimó que se necesitan 3 mil 800 millones de pesos para organizar el ejercicio, por lo que desde septiembre solicitó un presupuesto a la Cámara de Diputados que incluyera ese monto. Sin embargo, los legisladores propinaron un recorte de 4 mil 900 millones de pesos al presupuesto que podrá ejercer el órgano autónomo el próximo año.
Al no recibir el monto solicitado, el INE promovió una controversia ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y determinó pausar algunas actividades relacionadas con el ejercicio revocatorio.
En respuesta, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, interpuso su propia controversia contra el INE en el máximo tribunal; con ello, logró que la Comisión de Receso de la SCJN ordenara al instituto seguir con la consulta.
Adicionalmente, la Suprema Corte admitió a trámite este lunes la controversia constitucional promovida por la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República, contra de la decisión del Instituto Nacional Electoral para aplazar la consulta, sin precisar sus alcances.
El presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó la denuncia penal interpuesta por presunta coalición de servidores públicos y abuso de autoridad, que el diputado Gutiérrez Luna interpuso contra los seis consejeros que votaron a favor de aplazar el proceso de revocación; esto para no retrasar el ejercicio.
Desde que fue anunciada, la Revocación de Mandato ha estado en medio de la polémica; por el diseño de la papeleta, el contenido de la pregunta o la propaganda que el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) ha realizado para promover la consulta, pues el INE consideró que en la promoción se planteaba la ratificación del presidente Andrés Manuel López Obrador y no la revocación del cargo como establece la Ley.
De validarse las firmas que se necesitan, el siguiente paso sería visitar a 12 millones de ciudadanos que deben ser sorteados para ser invitados como funcionarios de casilla; después a estos se les debe capacitar en dos etapas y, por último, se requiere instalar las casi 160 mil casillas en todo el país para llevar a cabo el ejercicio.
Te podría interesar
- Recibidas por la app
INE valida apenas 39.15% de las firmas requeridas para la revocación de mandato
- En enero será turnado
SCJN frena acuerdo de INE para posponer el proceso de la revocación de mandato
- Oposición se desmarca
Cámara de Diputados presenta controversia por aplazar la revocación de mandato