Miércoles 17 de Enero de  2024
MIEDO A LA RECESIÓN

La FED sube su tasa de interés un 0.75 % para luchar contra la inflación en Estados Unidos

Expertos en economía consideran la acción de la FED como la más agresiva desde 1980, año donde también se combatió una inflación de alto riesgo

Escrito en INTERNACIONAL el

Este miércoles el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC por sus siglas en inglés), un componente del Sistema de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED por sus siglas en inglés) confirmó un incremento del 0.75 % en sus tasas de interés, esto con la finalidad de ponerle frente a la inflación que sufre el país.

A través de un comunicado resumiendo la conferencia que se llevó a cabo este miércoles por la tarde en Jackson, Wyoming, el presidente de la junta de Gobernadores de la Reserva Federal, Jerome H. Powell, justificó la medida al señalar que “restaurar la estabilidad de los precios es esencial para preparar el escenario donde contamos con la mayor cantidad de trabajos y precios estables por un periodo extendido. Mantendremos nuestra postura hasta sentirnos confiados de que hicimos nuestro trabajo”.

Powell advirtió que a causa de la inflación y de esta decisión el crecimiento de Estados Unidos será más lento, las condiciones laborales se verán afectadas, al igual que los hogares y las empresas americanas. No obstante, recalcó que “no restaurar la estabilidad de precios haría mucho más daño”.

La intención del FOMC es lograr que la inflación cierre este 2022 en un 5.4 %, prevén que el cambio en la tasa de interés permita a los Estados Unidos terminar el año con un crecimiento del 0.2?%, una cifra que está muy por debajo del 1.7?% que proyectaron en junio de este año.

Esta acción representa el sexto cambio en la tasa de interés americana en lo que va del año, al mismo tiempo, es la tercera vez consecutiva que la FED decide optar por un aumento del 0.75% en este 2022.

El miedo a la recesión por parte de los estadounidenses es entendible, sin embargo, los mercados internacionales como los europeos y sudamericanos podrían verse extremadamente afectados, pues los bienes y servicios de países emergentes disminuirán en demanda con el paso de los meses.