APRO.- Francia Márquez mostró desde joven un fuerte ímpetu por defender su territorio que la llevó del activismo ambiental a la política y a hacer historia como la primera afrodescendiente en ocupar la vicepresidencia de Colombia.
Te podría interesar
Su llegada al poder junto a Gustavo Petro, el primer presidente de izquierda en la historia del país, significó un triunfo para la comunidad afro que reclama el fin de la exclusión social y el racismo pese a que hace 171 años se abolió la esclavitud en el país.
"Me siento demasiado bien representada, aquí se divide la historia", dijo a The Associated Press la afrodescendiente Adriana Patricia Palacios luciendo un turbante amarillo que envolvía su cabellera, al asistir al cambio de mando presidencial en la Plaza de Bolívar.
"Los otros gobiernos siempre se han olvidado de nosotros, los afrodescendientes, y con Francia vamos a saldar eso, vamos a ser más visibles", agregó la mujer de 50 años oriunda de Chocó, en el Pacífico, donde habitan comunidades afrodescendientes y hay altos niveles de pobreza.
Márquez, de 40 años, fue víctima de comentarios discriminatorios por su color de piel durante la campaña. Una reconocida cantante colombiana la llamó despectivamente "King Kong", lo que generó un debate inédito sobre el racismo. "Erradicar el racismo no es una responsabilidad de la población que ha sido racializada... es una responsabilidad que debemos asumir como sociedad", respondió Márquez.
Lejos de desalentarse, Márquez continuó hablando y mostrando sus raíces. Como un acto político suele vestirse con telas estampadas de colores vibrantes que evocan las raíces africanas y aretes dorados con la forma del mapa de Colombia de la marca Esteban African, creada por el joven diseñador Esteban Sinisterra Paz, víctima del largo conflicto interno de Colombia.
La vicepresidenta prometió luchar contra el racismo y trabajar por "los nadies y las nadies" en alusión al poema de Eduardo Galeano que habla sobre los excluidos: "Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres".
El 39% de los colombianos subsisten con menos de 89 dólares al mes y se encuentran en condición de pobreza, según las últimas cifras oficiales disponibles de 2021. En la población afrodescendiente la pobreza trepa al 46,1%.
Márquez será la segunda vicepresidenta de Colombia. Sin embargo, Suárez no se sintió representada por su antecesora Marta Lucía Ramírez, de larga trayectoria política, por considerar que forma parte de "la élite que siempre ha gobernado el país".
En Colombia el racismo se refleja en la distribución desigual de acceso a una vida digna porque los afrocolombianos enfrentan una pobreza mayor a la de quienes no pertenecen a ninguna minoría étnica, explicó a AP durante la campaña electoral Aurora Vergara-Figueroa, amiga de Márquez y docente de Sociología. Vergara fue nombrada por el nuevo gobierno viceministra de Educación.
El racismo contra las mujeres negras fue acentuado y normalizado. Además de violencia sexual y desplazamiento forzado, los armados utilizaban insultos racistas como "negra asquerosa" y las sometían a "humillaciones públicas y tratos inhumanos como en los tiempos de la esclavización", detalló la Comisión.