Viernes 28 de Febrero de  2025
ESTOS SON LOS RIESGOS

¿Por qué no debes despertar a un sonámbulo?

Este trastorno del sueño suele manifestarse en las primeras horas de la noche, factores como la fatiga y la ansiedad pueden contribuir a su aparición

Por este motivo no debes despertar a un sonámbulo. Créditos: Canva
Escrito en INNOVACIÓN el

La calidad del sueño tiene un impacto significativo en la salud, ya que un descanso adecuado nos permite tener más energía durante las actividades del día. Sin embargo, muchas personas sufren trastornos del sueño que les impiden descansar lo suficiente.

Uno de los trastornos más comunes es el sonambulismo, que se caracteriza por realizar actividades como caminar u otras acciones mientras la persona está dormida. Este problema es más frecuente en los niños que en los adultos, según los especialistas.

El sonambulismo ocurre principalmente en las primeras horas de la noche, y factores como la fatiga, la falta de sueño y la ansiedad pueden desencadenarlo. En los adultos, también puede estar relacionado con el consumo de alcohol, sedantes o medicamentos como los somníferos.

¿Por qué no debes despertar a un sonámbulo?

Durante un episodio de sonambulismo, las personas pueden realizar actividades mientras aún están dormidas. Pueden sentarse erguidas y parecer que están despiertas, levantarse y caminar, o incluso llevar a cabo tareas como ir al baño, vestirse, o realizar actividades que requieren esfuerzo físico, como mover muebles.

Generalmente, los episodios de sonambulismo son breves, durando desde unos segundos hasta 30 minutos. Aunque es común pensar que no se debe despertar a un sonámbulo, esto no es necesariamente peligroso. No obstante, se debe tomar en cuenta que puede provocar que el sonámbulo se sienta confundido o desorientado al despertar.