El Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México (PROCINECDMX), adscrito a la Secretaría de Cultura de la CDMX, junto al Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y Memórica, de la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México, arrancaron el conversatorio “Memorias de la Ciudad: Representaciones de la capital mexicana en la cinematografía nacional”.
Te podría interesar
Con él, se creará un espacio de reflexión y divulgación compuesto por tres mesas de trabajo en las que, del 21 al 23 de marzo, se abordará la relación permanente entre el cine y la capital del país, y se dará a conocer la memoria visual del mismo.
El director del organismo, Cristián Calónico Lucio, relató que este foro es el resultado de un proyecto nacido a finales de 2018, que tuvo como finalidad crear un catálogo de todas las películas que se han filmado en la Ciudad de México.
“Este catálogo lo vamos a presentar el próximo martes, apenas con unas pocas películas, pero esperamos terminar el próximo año con más de 500 películas”, adelantó sobre este trabajo en el que se ha investigado junto a Memórica, el Archivo Histórico de la Ciudad de México y la Cineteca Nacional.
En la mesa del conversatorio titulada “Cine, historia y Memoria, una relación permanente”, participaron Enrique Moreno Ceballos, director del Festival Internacional de Cine Silente, y Felipe Morales Leal, maestro de Comunicación y fundador del Laboratorio Audiovisual de Investigación Social del Instituto Mora, moderados por Carlos Edgar Torres Pérez, director de Acervos de la Cineteca Nacional.
Felipe Morales Leal tuvo a su cargo el segmento “La ciudad y sus cines”, en el que habló sobre los espacios de exhibición cinematográfica en la Ciudad de México conocidos como salas de cine, que existieron hasta finales del Siglo XX y todas tenían un nombre que las identificaba, a diferencia de la actualidad en las que las grandes cadenas conservan poca identidad.
Sobre la identidad de la Ciudad de México, Moreno mencionó a la película "Santa" que, si bien no estuvo dirigida por una mujer, fue la primera película sonorizada en la que se dio el gran papel protagónico a una y muestra muchas escenas de diferentes zonas de la capital, como el Río Magdalena o Chimalistac.
Participarán críticos de cine, investigadores y especialistas en el séptimo arte, que a través de sus trabajos, buscan debatir y reflexionar sobre la Ciudad de México como una de las protagonistas fundamentales en la cinematografía nacional, al tiempo que pondrán sobre la mesa la imperante necesidad de preservar y difundir la producción fílmica, como parte fundamental del derecho a la memoria visual que tenemos como mexicano.
Este miércoles 22 se trabajará en la mesa “Ciudad de México: Protagonista y antagonista cinematográfica” y el jueves 23, la plática tendrá como título “La ciudad que fue: Recuperar la ciudad pasada para los archivos del presente”, ambas a las 17:00 horas.
A su vez, el próximo martes 28 de marzo a las 18:00 horas se presentará el “Catálogo Cinematográfico de la Ciudad de México” y lanzamiento del micrositio en el repositorio digital “Memórica, México haz memoria” en el Foro Polivalente Antonieta Rivas de Mercado, ubicado en las instalaciones de la Biblioteca México.