El Museo Franz Mayer presenta "Imprescindibles". Maestros del grabado europeo que expone una importante selección a partir de los más de 900 grabados reunidos por Franz Mayer, destacando aquellos de gran valor artístico, realizados entre los siglos XV y XVIII, adquiridos en Nueva York por el coleccionista alemán de 1939 a 1946.
Esta exposición destaca la importancia del grabado, disciplina artística de enorme impacto cultural en la que confluyen el dibujo, la escultura y la impresión.
Asimismo, se pone en valor la trascendencia histórica de la colección del Museo Franz Mayer, que resguarda piezas de artistas clave en la historia del arte. Su fondo de grabados es uno de los más sobresalientes de su género en México.
Te podría interesar
Esta muestra es una oportunidad extraordinaria para apreciar delicadas piezas que pocas ocasiones son expuestas, dadas las condiciones especiales en que se resguardan para su conservación.
El público podrá admirar obras provenientes de Alemania, Países Bajos, Francia, Bélgica, Italia y España, realizadas por reconocidos artistas como Dürer, Lucas van Leyden, Pieter Brueghel, Lucas Cranach, Cornelius Dusart, Adriaen van Ostade, Anton van Dyck, Rembrandt van Rijn, Annibale Carracci, Jacques Callot y Francisco de Goya, entre otros.
Se divide en cinco núcleos temáticos:
- El grabado y la imprenta: una revolución cultural. Aborda las diversas técnicas de grabado y la gran circulación de las estampas gracias a las primeras publicaciones impresa. El grabado, como el libro, se hizo difusor de los conocimientos. Así, artistas como Durero y Cranach lograron gran popularidad.
- La defensa artística del grabado. Eclipsados por los pintores e impresores, grabadores como Carracci y Van Dyck buscaron reconocimiento social y artístico para su gremio, alcanzando con el tiempo prestigio y títulos.
- De lo sagrado a lo profano. Producto de la separación religiosa entre católicos y protestantes, en el norte de Europa se exploraron nuevos horizontes en el arte, alejados de lo sagrado y acercándose a las representaciones sociales y de la vida cotidiana. Destaca el trabajo de Rembrandt, Van Ostade y Dussart.
- Los grabadores ante la historia. Explora el grabado como herramienta de crítica, sátira y pronunciamientos sociales y políticos. Prueba de ello es la producción de la serie Las miserias y las desgracias de la guerra de Jean Callot y Los desastres de la guerra de Francisco de Goya.
- El poder simbólico de la imagen. Descubre las estampas y su función como medio de difusión de conceptos complejos de la filosofía, la teología y la ética; ejemplo de ello son las alegorías de Bruegel, Van der Heyden, Stradanus y Galle.
La exposición fue curada por Abraham Villavicencio y se presentará del 19 de febrero al 11 de mayo de 2025 en la Pinacoteca del Museo Franz Mayer después de una exitosa itinerancia por el Centro Tolzú de Toluca.
Se espera que, además de cautivar al público en su sede original, la exposición continúe visitando otros espacios en sus próximas itinerancias.