Viernes 12 de Enero de  2024
SALUD

Cánceres de aparición temprana, se perfilar como una nueva epidemia global

De acuerdo con un estudio, los tipos de cáncer cuya incidencia ha aumentado son: el de mama, colorrectal, endometrio, esófago, vías biliares, vesícula, cabeza y cuello, riñón, hígado, médula ósea, páncreas, próstata, estómago y tiroides; la mayoría relacionados con el sistema digestivo.

Créditos: UNAM
Escrito en SOCIALES el

La incidencia de cánceres de aparición temprana, se debe en gran parte a factores que tienen que ver con nuestro estilo de vida, según un estudio publicado en la revista Nature, denominado: ¿Es el cáncer de aparición temprana una epidemia global emergente? Evidencia actual e implicaciones futuras”, que dio a conocer la alta incidencia de 14 tipos de cáncer en 44 países.

Según este trabajo los tipos de cáncer cuya incidencia ha aumentado son: el de mama, colorrectal, endometrio, esófago, vías biliares, vesícula, cabeza y cuello, riñón, hígado, médula ósea, páncreas, próstata, estómago y tiroides; la mayoría tiene que ver con el sistema digestivo.

 El doctor Luis Enrique Juárez Villegas, oncólogo pediatra por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) su incremento estaría relacionado con factores como: obesidad, sedentarismo, diabetes, tabaquismo, contaminación ambiental, dietas occidentales ricas en carnes rojas y azúcares añadidos y malos hábitos para dormir.

Juárez Villegas indicó que para identificar los grupos de riesgo es importante tomar en cuenta estos factores y también otros como los perfiles genéticos y de fenotipos y las pruebas de tamizaje, que determinan los riesgos que tienen las personas de padecer una enfermedad.

Si bien reconoció que en los próximos años habrá una epidemia de cáncer, señaló que actualmente ya podemos visibilizar el problema, puesto que algunos tipos de cáncer que comienzan a ser frecuentes después de los 50 años ya se están presentando en menores de 20 años.

“Por ejemplo, en los adolescentes ya es más común que atendamos casos de cáncer colorrectal, y es muy frustrante para nosotros el hecho de que el joven viene con un antecedente de una sintomatologíaía por un tiempo prolongado y que, al no ser un tema recurrente, descartemos el tema de los tumores malignos cuando es lo que presenta”, describió.

La mala alimentación aumenta el riesgo de cáncer y además perjudica a quienes padecen la enfermedad. Desde su perspectiva profesional como oncólogo pediatra, Luis Juárez Villegas recomendó a los padres de familia que los niños tengan hábitos higiénicos y dietéticos adecuados.

“Si a un niño lo educamos desde que es muy joven a llevar hábitos que son saludables, entonces probablemente cuando llegue a ser adulto no va a ser propenso a tener cáncer, o si lo adquiere, puede tener una alta probabilidad de tolerar mejor el tratamiento y tener una mejor evolución a partir de éste”, insistió.