Viernes 12 de Enero de  2024
SALUD

Obesidad, factor de riesgo para desarrollar al menos 13 tipos de cáncer

En el mundo, más de 800 millones de personas son afectadas por la obesidad. Es una enemiga que no es silenciosa y lentamente va dañando el cuerpo con enfermedades cardiovasculares, alteración en los lípidos, presión arterial elevada y diabetes.

Por
Escrito en SOCIALES el

La obesidad es un importante factor de riesgo para desarrollar al menos trece tipos de cáncer, señaló el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos.

La agencia dio a conocer que a mayor exceso de peso hay más riesgo de desarrollar adenocarcinoma de esófago (subtipo de cáncer de esófago), cáncer de mama, de colon y recto, de útero, de vesícula, de estómago (parte superior), de riñones, de hígado, de ovario, de páncreas, de tiroides, meningioma y mieloma (cáncer de células plasmáticas).

De acuerdo con la doctora Raquel del Socorro Guillén Riebeling, docente de la Facultad de Psicología de la UNAM, la obesidad se puede definir como “una manifestación biológica clínica, que incluso está clasificada como enfermedad médica”.

En el mundo, más de 800 millones de personas son afectadas por la obesidad. Es una enemiga que no es silenciosa y lentamente va dañando el cuerpo con enfermedades cardiovasculares, alteración en los lípidos, presión arterial elevada y diabetes.

Guillén afirmó que el cáncer se puede desarrollar por factores biológicos (que un familiar haya padecido algún tipo de cáncer) y un desequilibrio del tejido adiposo, el cual tiene que ver con la obesidad.

La docente explicó que “una persona con obesidad interiormente tiene una disfunción del tejido adiposo, lo cual produce la interacción entre adipocitos y macrófagos con las alteraciones metabólicas que contribuyen a dos grandes condiciones: aumento de factores inflamatorios y de crecimiento”.

Stuart P. Weisberg, especialista en patología clínica de la Universidad de Columbia, demostró que a mayor obesidad es mayor el porcentaje de macrófagos en el tejido adiposo.

“La fuerte relación entre el contenido de macrófagos en el tejido adiposo y los indicadores de adiposidad proveen de un mecanismo para el incremento de la producción en el tejido adiposo de moléculas proinflamatorias y de proteínas de fase aguda relacionadas con la obesidad. La acumulación de macrófagos debe incrementar la producción del tejido adiposo de estas moléculas y así contribuir a las consecuencias fisiopatológicas de la obesidad”, manifestó Weisberg en su investigación.

Al respecto, Guillén Riebeling el cambio en la cantidad de macrófagos y de adipocitos afecta el sistema hormonal de nuestro cuerpo, lo cual puede producir que “el ejercicio metabólico de nuestro organismo se reduzca y se tenga la propensión a desarrollar cáncer”.

“El organismo hace un esfuerzo extra porque trabaja y busca conservar la vida con obesidad y con cambios hormonales, entonces estas modificaciones propician el cáncer porque cambian los niveles de insulina, del factor de crecimiento y de las hormonas sexuales. El riesgo de presentar cáncer aumenta cuando la persona tiene peso excesivo”, agregó la docente, autora del libro Psicología de la Obesidad: Esferas de Vida, complejidad y multidisciplina.