APRO.- Una investigación de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y en el que participa la Universidad Complutense de Madrid (UCM), demostró que la fatiga es el síntoma persistente de Covid-19 más común en las diferentes variantes del virus,
Te podría interesar
El trabajo publicado en la revista 'Pathogens', comparó los síntomas al inicio y seis meses después en tres grupos de pacientes infectados con diferentes variantes (Wuhan, alfa y delta) del SARS-CoV-2 que requirieron hospitalización.
"Al mantenerse constante a través de las variantes, puede ser uno de los criterios clínicos clave para la definición de esta enfermedad. No obstante, la gran cantidad de síntomas asociados con el SARS-CoV-2 complica establecer un único criterio diagnóstico", declaró el catedrático del Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física de la URJC, César Fernández de las Peñas.
De acuerdo con el estudio, los pacientes infectados con la variante de Wuhan presentaron más síntomas en la fase aguda de la enfermedad que el resto de variantes, siendo fiebre, disnea (dificultad para respirar) y síntomas gastrointestinales los más comunes, mientras que con la variante delta había más cefalea y anosmia (pérdida de olfato).
Para llevar a cabo el estudio, los investigadores revisaron los datos de los 200 pacientes durante su hospitalización. A los seis meses del cuadro agudo, se realizaron entrevistas telefónicas para conocer la situación y sintomatología de esas personas tras la hospitalización. La fatiga tuvo una persistencia similar en los tres grupos de pacientes, aunque existieron múltiples síntomas con todas las variantes del virus.
Aquellos infectados con la variante de Wuhan, presentaron un mayor número de síntomas persistentes (3 frente a 2 del resto de variantes) y la disnea fue el más frecuente. Los pacientes con delta reportaron más alopecia. "Parece que la incidencia de COVID persistente puede ser menor conforme pasa el tiempo y ante la presencia de nuevas variantes como ómicron, probablemente condicionado por la vacunación, pero sigue siendo un problema grave dado el gran número de contagios que ocurren", ha argumentado el investigador del Departamento de Medicina de la UCM y coautor del trabajo, Juan Torres Macho.