Viernes 12 de Enero de  2024
MÚSICA

¿Ir a un concierto te pone feliz? Te decimos por qué

Al cantar producimos dopamina, la hormona de la felicidad. Y cuando nos sincronizamos en una práctica musical se ha detectado que enriquece al ser humano. “La música compartida con el otro es realmente poderosa”.

Foto: Especial
Por
Escrito en SOCIALES el

Acudir a un concierto de nuestro artista o grupo musical favorito y cantar sus canciones a gritos es una experiencia única, en ocasiones se nos pone la piel “chinita” e incluso la felicidad dura hasta el otro día, pero ¿por qué nos encanta acudir a estos eventos masivos?

La respuesta es sencilla: genera una sensación de comunidad, elimina tensiones, calma desde un punto de vista social y también las emociones contradictorias, e incluso genera dopamina y serotonina en el cerebro, dos hormonas que son las responsables de la felicidad, dijo Concepción Moral, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM.

Además, al cantar también producimos dopamina, la hormona de la felicidad. Y cuando nos sincronizamos en una práctica musical se ha detectado que enriquece al ser humano. “La música compartida con el otro es realmente poderosa”.

De hecho, durante la pandemia se descubrió que usar el karaoke baja los niveles de cortisol, sustancia química que se genera en el cerebro y aumenta los niveles de estrés.

Si durante el evento musical se llega a un clímax muy particular de la obra, en el cual los espectadores se sincronizan con otras mentes, entonces se puede hablar de un momento único.

En el cerebro, la música se relaciona con el hipocampo que es el encargado de manejar las emociones, también se vincula con el pensamiento abstracto en el lóbulo frontal.

La música requiere de tiempo y concentración para una memoria a corto y largo plazo. Realmente se trata de una actividad cognitiva sumamente sofisticada y que apoya el desarrollo del pensamiento y la capacidad de abstracción.

Para decodificar la música, tanto desde el punto de vista vernáculo como del académico, se necesita de un aprendizaje previo, de la memoria, la motivación del momento y la emoción que estamos viviendo.

De hecho, la música puede pensarse desde una perspectiva personal, social y desde los medios de comunicación que apoyan otras experiencias colectivas como el cine, añadió la académica universitaria.

Nos enseña la complejidad de nuestro organismo como totalidad. Por ejemplo, en el cerebro se da una bioquímica y neuroquímica y así las redes neuronales van entrelazando nuestro comportamiento y además mejora la parte fisiológica. Por eso, escuchar música nos genera una sensación de bienestar.

“El arte nos permite desarrollarnos y mirarnos en un espejo, conocer nuestro interior y aprender”, concluyó la académica universitaria.