Jueves 11 de Enero de  2024
PARA SEMANA SANTA

De turismo lento a e-albergue, 7 términos para entender el turismo sostenible

Lingüistas definen los nuevos términos sobre turismo que impulsan el cuidado del medio ambiente

Créditos: Cuartoscuro
Por
Escrito en SOCIALES el

En medio de la emergencia climática, la presión para cambiar el estilo de vida y de actuar frente a los cambios del medio ambiente, hoy en día se habla de diferentes tipos de turismo sustentable, desde e-albergue hasta turismo lento.

“En todo el mundo la atención a la sostenibilidad ambiental y el turismo sostenible es una de las últimas tendencias. Al hablar de turismo sostenible en particular, sabemos que la terminología aún es nueva y existen términos desconocidos que queremos traer a la luz”, destaca Héctor Hernández, lingüista y Curriculum & Enrichment Lead de Babbel Live.

Por lo anterior, la plataforma educativa dedicada al aprendizaje de idiomas Babel, aclara los 7 términos más usados en esta temporada de vacaciones y con los que contribuyes al cuidado y protección del medio ambiente.

Turismo regenerativo: se trata de un enfoque que tiene como objetivo dejar un lugar mejor que el que encontramos. Significa reconocer que es posible ir más allá de la mitigación de los impactos negativos y generar beneficios sociales y ambientales positivos para las personas y los lugares al desarrollar acciones turísticas, como limpiar una playa, plantar árboles en un bosque o simplemente comprometerse a comprar solo productos locales.

Tagskryt: contribuyendo al movimiento de los viajes lentos, e inspirado por los esfuerzos de Greta Thunberg por abandonar los viajes en avión, nació el término sueco tagskryt. Con el mismo espíritu que el flygskam (vergüenza a viajar en avión), el train bragging pretende presumir con orgullo de los esfuerzos realizados para minimizar la huella de carbono viajando de forma más ecológica.

Turismo comunitario: se trata de que las comunidades locales inviten a los turistas a sus casas, permitiéndoles conocer los hábitats y la fauna locales, así como celebrar y respetar las culturas, los rituales y la sabiduría tradicionales. Es una forma de turismo sostenible que permite a los viajeros establecer una estrecha conexión con el lugar que visitan. Es esencial buscar comunidades que gestionen sus propias casas de huéspedes, organicen sus excursiones y den a los lugareños la oportunidad de interactuar con turistas en sus tierras. 

Agroturismo: cuando la agricultura y el turismo se unen para ofrecer una experiencia educativa, ya sea una visita a una granja, un rancho o una clase culinaria. Agricultores, ganaderos y bodegas están convirtiendo sus tierras en un destino y abriendo sus puertas al público para dar a conocer su negocio. Por ejemplo, los amantes del vino, pueden alojarse en una bodega, aprender sobre las variedades de uva locales, la producción de vino y, sobre todo, disfrutar de una cata de vinos.

Turismo lento: inspirado en el movimiento de la comida lenta de los años 80, consiste en viajar con menos frecuencia pero durante un periodo de tiempo prolongado a un ritmo lento, lo que permite al turista vivir una experiencia profunda, auténtica y cultural. El viaje lento se asocia generalmente a prácticas sostenibles, teniendo en cuenta el impacto medioambiental, social y económico de los viajes. 

Filanturismo: la filantropía asociada al turismo se denomina comúnmente “filanturismo”. Esta tendencia de rápido crecimiento en el mundo actual es una forma de turismo voluntario que consiste en elegir un destino necesitado de turismo. Los viajeros pueden elegir unas vacaciones o una experiencia para promover una causa, estimular la economía o realizar un voluntariado en la comunidad, garantizando que el viaje sea un factor positivo. 

E-albergue: la unión de “eco” y “alojamiento” es el e-albergue, un alojamiento respetuoso con el medio ambiente que se define tradicionalmente como un hospedaje que está firmemente comprometido con la minimización de su impacto en el medio ambiente.