El gobierno municipal anunció un nuevo intento por regular el comercio ambulante y dar respuesta a artesanos indígenas para comercializar sus productos.
Te podría interesar
El subsecretario de gobierno del municipio de Querétaro, Joaquín González de León comentó que se busca consolidar un mercado artesanal en el Centro Histórico de Querétaro para dar respuesta a la problemática y ya se está buscando un predio donde este pudiera ser construido.
“Estamos en pláticas con el gobierno del estado para poder ubicar un espacio para poder construir un mercado artesanal, estamos no sólo buscando beneficiar a los artesanos indígenas, sino al turismo para que haya un lugar en donde la gente pueda ir y encontrar artesanías, no productos chinos sino productos hechos en Querétaro”, resaltó.
Esta no es la primera vez que el gobierno municipal busca resolver el problema del ambulantaje, intentos fallidos desde el trienio de Francisco Garrido Patrón en 1999; cuando los comerciantes ocuparon el espacio en la Alameda-Hidalgo como un punto de venta, debido a un convenio firmado con las autoridades.
Dicho acuerdo que fue respetado hasta el 2016 cuando en el trienio de Marcos Aguilar fueron retirados y desde entonces la problemática creció, ahora también con artesanos indígenas provenientes del municipio de Amealco, zona indígena del estado.
Representantes artesanas han señalado que esta problemática ha sido expuesta en administraciones municipales y estatales pasadas, sin que hasta el momento tengan alguna solución.
Durante el mandato del alcalde Marcos Aguilar Vega se buscó instalar un mercado artesanal, esto tras disolver el corredor que se encontraba en La Alameda que finalmente no se concretó, por lo que tanto los comerciantes de la zona como los propios artesanos, al no tener un espacio propio, empezaron a optar por un sistema de rotación para vender en vía pública.
Por su parte, el presidente de la Alianza por el Centro Histórico, Antonio Torres Rico, señaló la importancia de que este mercado artesanal se concrete, ya que la venta en la vía pública merma en hasta un 40% las ventas de los comercios formalmente establecidos y los pone en un “piso disparejo”.
“Cuando los productos se venden en la calle, obviamente no llevan el ingrediente del costo que implica operar un negocio establecido y eso da una diferencia de piso, no hay un piso parejo y en este caso queremos cuidar a nuestro comercio establecido, aquel comercio que paga impuestos, aquel comercio que paga renta, que genera fuentes de empleo formales”, declaró.
Durante los dos trienios de Luis Nava como alcalde de Querétaro, ha habido al menos tres desencuentros importantes entre las autoridades capitalinas, comerciantes ambulantes y los artesanos indígenas que venden sus productos en vía pública, ya que han sido retirados con uso excesivo de la fuerza pública, detenciones arbitrarias, además de denunciar malos tratos, humillaciones y discriminación por parte de inspectores municipales.
Al respecto, el gobierno capitalino ha intentado ofrecerles ferias artesanales, espacios en centros comerciales y en el Centro de Desarrollo Artesanal Indígena para ofrecer sus productos, sin que hasta el momento los comerciantes hayan quedado satisfechos, ya que han argumentado pocas o nulas ventas en estos espacios.
La autoridad aclaró que mientras el proyecto no se concrete, los vendedores podrán seguir trabajando con el sistema rotativo que negociaron hace tiempo con el municipio de Querétaro, el cual clasifican como cansado e injusto.
Con información de Nayeli Hernández.