La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) realiza el diagnóstico social de seis colonias del Municipio de Querétaro, dentro de la estrategia gubernamental "Sociedad de Respeto. Somos Querétaro".
Te podría interesar
Dichas colonias son Menchaca II, Eduardo Loarca, La Sierrita, San Miguelito, Hércules y Santa María Magdalena.
El trabajo conjunto es resultado de la firma de un convenio de colaboración entre la FCPS y la Secretaría de Desarrollo Social del estado de Querétaro (Sedesoq) informó la directora de la facultad, Marcela Ávila Eggleton.
“La UAQ hace un trabajo serio, científico, cuidadoso y eso se refleja en que nos busquen para atender estas problemáticas, también es un reconocimiento a los trabajos que anteriormente se han llevado a cabo (…). Yo creo que es darle su lugar a la Universidad, como especialista en los temas y como un área que puede ser consultiva o que puede intervenir, dependiendo de las circunstancias, en estos proyectos”, manifestó la directora.
Los diagnósticos serán realizados en un período estimado de dos meses, teniendo como propósito identificar los principales problemas y necesidades en viviendas y entorno urbano; medir la percepción sobre la calidad y las condiciones de acceso a los servicios públicos municipales; y evaluar la calidad del tejido social.
Los trabajos serán liderados por el coordinador de Planeación de la Facultad, Mauricio Olivares Méndez, y el coordinador del Laboratorio Universitario de Seguridad Ciudadana (LUSC), Guillermo San Román Tajonar y un equipo de estudiantes y egresados especializados. Las herramientas a utilizar son encuestas, entrevistas, grupos focales y el uso de una aplicación web para la consulta de información censal.
Además de Sedesoq, en este programa también participan las secretarías de la Juventud (Sejuve) y de Planeación y Participación Ciudadana, asimismo intervienen otras instituciones educativas, cámaras empresariales, fundaciones y organizaciones de la sociedad civil.
“Una de las ideas del colectivo es que cada quien, desde su área de especialidad, pueda también participar de manera paralela, es decir, que no sea solo la acción de gobierno que va a intervenir esas colonias sino que -por ejemplo- Coparmex pueda llevar a cabo, a partir de sus miembros, diferentes acciones para fomentar la cultura de paz, la participación ciudadana, etc.; lo mismo desde la Facultad: un poco la idea es hacer primero el diagnóstico y después a través de nuestras diferentes áreas de vinculación ver cómo nos podemos ir insertando en algunos proyectos adicionales que permitan esta parte de reconstrucción del tejido social”, explicó.