Sábado 13 de Enero de  2024
CREAN EL MODELO QUERÉTARO

Querétaro implementa plan para reducir contaminantes; pagan a pobladores para cuidar Reserva de la Biósfera

El proyecto busca incrementar la captación de dióxido de carbono en los bosques de la Sierra Gorda

Créditos: Nayeli Hernández
Escrito en QUERÉTARO el

Anualmente, el estado de Querétaro emite alrededor de dos millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, de los cuales tan solo el 50% es captado por los bosques de la Sierra Gorda, comunicó Salvador Sarabia Rivas, jefe de proyectos forestales del Grupo Ecológico Sierra Gorda.

“Se tiene una estimación que los bosques de la Sierra Gorda mitigan o capturan aproximadamente el 50% de las toneladas que se emiten a nivel estatal de CO2”, declaró.

De acuerdo con el Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático los municipios con mayores emisiones de gases efecto invernadero son Querétaro, San Juan del Río, Pedro Escobedo y El Marqués, que aportan el 73.45% del total de contaminantes, debido a la concentración poblacional y la centralización de industrias.

Al ser la Sierra Gorda estratégica para la mitigación, la organización de la iniciativa privada, Grupo Ecológico Sierra Gorda (GESG) busca compensar, a través de mecanismos locales, la contaminación que actualmente se genera en la entidad por medio del Modelo Querétaro.

Modelo Querétaro

El Grupo Ecológico fue el creador del Modelo Querétaro, una estrategia que involucra a autoridades locales, federales e iniciativa privada, a través de la cual realizan lo que denominaron “pago de servicios ambientales”, un recurso anual que se otorga a los pobladores, de entre 800 y mil pesos por hectárea protegida, para que la sigan conservando.

El 97% del territorio que conforma la Reserva de la Biosfera tiene dueño; pues hay más de 100 mil habitantes que viven en las 638 comunidades situadas en esa región, quienes por muchos años talaron árboles para la venta de la madera o ejercieron actividades agrícolas y de ganadería que dañaron los ecosistemas. 

Desde la implementación del modelo, a los dueños de estas tierras se les paga para que mantengan su bosque en óptimas condiciones, libres de plagas, de tala, de ganadería y permitiendo la regeneración forestal.

Dicho recurso se obtiene a través del pago de impuestos ambientales a nivel federal (estatales apenas entrarán en vigor), así como aportaciones voluntarias por parte de empresas y de la sociedad civil.

Actualmente hay tres proyectos a través de los cuales se benefician a 108 propietarios de 11 mil 364 hectáreas. La Conafor y la Sedesu operan uno, con impuestos ambientales; la organización World Land Trust opera otro, y Planeta Carbono Neutral es el proyecto del GESG.

Por ejemplo, a través del portal Planeta Carbono Neutral, operado por el Grupo Ecológico, cualquier persona puede medir el impacto ambiental que tienen sus actividades diarias, o bien, eventos en específico, como una boda, una fiesta, o simplemente el traslado al trabajo; de esta manera, se calcula cuántas emisiones de carbono representa su actividad y puede pagar el costo correspondiente o un porcentaje mayor o menor.

Sarabia Rivas explicó que esta mitigación se puede incrementar a través de la ampliación del programa de servicios ambientales, ya que actualmente la Reserva de la Biosfera está integrada por 384 mil hectáreas, pero únicamente 11 mil 364 de éstas han sido beneficiadas por el programa. 

Dicho modelo, que fue creado enteramente por el estado, ha resultado exitoso, contrario a muchos otros que se operan a nivel internacional, lo que ha generado que  al menos en otras once entidades del país busquen replicarlo.

 

Síguenos en FacebookTwitter e Instagram.