Al menos el 50% (mil 200) de los establecimientos que dejaron de pertenecer a la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco Servytur) en Querétaro, se mudaron a la informalidad, como consecuencia del impacto de la pandemia por Covid-19, reconoció Fabián Camacho Arredondo, presidente de este organismo empresarial.
Te podría interesar
En entrevista con Vía•Tres detalló que, antes de la pandemia, del total de negocios que existían en el estado, tres de cada 10 estaban en la informalidad; posterior a la contingencia, la cifra se elevó en 10 puntos porcentuales; por lo que actualmente cuatro de cada 10 unidades económicas permanecen en informalidad.
El líder gremial señaló que esta situación es preocupante, debido a que representa una competencia desleal para los negocios formales, pero también se devalúa la calidad del servicio al consumidor, lo que permea en la reputación del sector.
"Es un fenómeno que naturalmente preocupa, porque genera un esquema de competencia sin igualdad de condiciones para quienes siguen haciendo el esfuerzo por cumplir; y por otro lado, es la calidad que se le brinda al consumidor, al estar en condiciones de informalidad es difícil que nosotros como consumidores hagamos una reclamación o tengamos garantía de un producto mal entregado", comentó.
Abundó que también representa un riesgo para el comerciante que decide ser informal, sobre todo ante el uso de plataformas digitales; entre ellas las redes sociales, donde exhiben productos a la venta y no tienen certeza de quién es el comprador "y se ponen en escenarios de vulnerabilidad".
"Es un comercio digital informal porque lo único que se hace en lo digital es el contacto, pero todo lo demás sigue haciéndose de manera presencial y es ahí donde hemos actuado muy de la mano del sector restaurantero", dijo.
Por lo pronto, trabajan con los gobiernos municipales y estatal para agilizar la mejora regulatoria, y "no sea un pretexto, ni el costo ni la complejidad de los trámites, para que el comercio esté en la actividad formal".
Planteó la necesidad de resignificar a la formalidad, al considerar que el nuevo modelo de venta son las plataformas digitales, mismas que no están completamente reguladas.
"Se han hecho esfuerzo de los municipios (para incentivar la formalidad), el propio Servicio de Administración Tributaria ha hecho lo suyo para brindar facilidades y mantener a los negocios en el esquema de la formalidad, pero es algo que sigue siendo un desafío: incorporar a aquellos que se fueron (a la informalidad)", abundó.
Las actividades terciarias, relacionadas con el comercio y servicios, son el segundo soporte de la economía local, sólo por debajo de la industrial, de acuerdo con los resultados preliminares del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal del 2021, publicado por el Instituto de Estadística y Geografía (Inegi).
Durante abril, el comercio se colocó como el tercer mayor empleador en el estado, al acumular 107 mil 222 trabajos formales ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que representan el 16.6% del total de puestos de trabajo.
No obstante, en el primer cuatrimestre del año el comercio se colocó como el sector con menor crecimiento en la generación de empleos formales, debido a que, entre diciembre del 2021 y abril del 2022, creció solamente 1.2%.