Sólo el 50% de las pequeñas y medianas empresas queretanas que llegan a comercializar sus productos en el extranjero logran mantenerse en ese estatus, en muchas ocasiones debido a que no entraron al mercado correcto o el programa que las apoyó para exportar no estaba bien definido por el gobierno estatal, reveló Oscar Peralta, presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior de Occidente (Comce) en Querétaro.
Te podría interesar
Destacó que el Comce trabaja en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Sustentable (Sedesu) para la actualización de la oferta exportable de Querétaro, para identificar entre las pequeñas y medianas empresas las que tienen potencial para exportar y capacitarlas para llevar a cabo ese proceso.
“Entre un 50% y 60% de las empresas que exportan por primera vez, no lo van a repetir, muchas veces porque no entraron al mercado correcto o porque su proceso de comercialización y contratación final no estaba bien definido; si tienen una mala experiencia, ahí le paran”, dijo.
Con estos números, alrededor de 900 de las mil 800 empresas, entre pequeñas y medianas, que en el estado cuentan con capacidad de exportación, no podrían hacerlo más de una vez.
Óscar Peralta apuntó que la base de datos actual debe ser actualizada; pues existen muchas marcas que desconocen que pueden exportar.
Otros de los factores que incide en que las empresas no exporten es la falta de certificación, así como de una buena estrategia de comercialización y mercadotecnia en el extranjero. Hace falta también capacitación en la logística, elaboración de contratos y condiciones de pago con empresas en el extranjero.
“Esos son el tipo de cosas que te cuesta una sola vez aprenderlo y ya que lo desarrollan se vuelve mucho más fácil. Por eso hacemos capacitaciones, ayudamos a las empresas a prepararse, a certificarse, para que cuando salgan a exportar, no se encuentren con un mundo completamente desconocido, sino que estén mucho más preparadas para ello”, agregó.
El estado de Querétaro es una de las entidades con más diversificación industrial y comercial en el país, por lo que la oferta de productos es amplia y no es limitativa; se habla desde productos artesanales, agropecuarios y otros de comercialización como el café.
“Tratamos de buscar empresas que tengan mano de obra local, por la generación de empleos, y que su producto tenga alguna identificación muy particular que en el extranjero se busque”, expuso.
La intención de la capacitación que está brindando el Comce a las empresas locales, es incrementar la oferta exportadora; siendo la industria manufacturera la que tiene más experiencia en materia de exportación.
De acuerdo con el presidente de la Asociación de Industria de Exportación de Querétaro (Index), Enrique Quezada, en el estado son 248 unidades económicas las que conforman la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (Immex).
Al respecto, el secretario de Desarrollo Sustentable en el estado, Marco Antonio del Prete Tercero, destacó que Querétaro se posiciona en el décimo lugar en cuanto a cantidad de empresas registradas en el programa Immex.
Ello significa que el estado tiene una gran capacidad exportadora, principalmente en los sectores automotriz, aeroespacial, electrodomésticos, al igual que en alimentos y bebidas, en estos últimos se busca incrementar la participación.
En cuanto al valor, en 2021 Querétaro exportó 14 mil 560 millones de dólares, lo que representó un incremento del 13.1% con respecto a 2019, año previo a la pandemia, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).