Hasta el momento no se ha detectado ningún caso sospechoso de hepatitis aguda infantil de origen desconocido en Querétaro, informó la secretaria de Salud del Estado, Martina Pérez Rendón.
Detalló que los cuatro casos reportados en el estado de Nuevo León fueron enviados al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) para su examinación, por lo que todavía no están confirmados como hepatitis aguda.
"Estos casos de Monterrey todavía está pendiente que se confirmen como hepatitis sin determinar, se enviaron muestras para procesar por hepatitis E, que es parte del panel viral que no está tan disponible en todos lados porque entendemos que los otros tipos de hepatitis ya fueron descartadas. Si se descartara por hepatitis E, entrarían al criterio que podría ser hepatitis por adenovirus", señaló.
Pérez Rendón subrayó que, a partir de la Dirección General de Epidemiología envió la alerta epidemiológica al estado por esta hepatitis aguda infantil, la Secretaría de Salud de Querétaro hizo de conocimiento a todas las instituciones del sector, incluyendo el privado a través del Colegio de Médicos, para que en caso de que lleguen a detectar a un menor de 16 años con el cuadro sintomático le realicen un panel viral de las hepatitis comunes.
"Si se descarta a través de este panel viral -la presencia de hepatitis comunes- reuniría el criterio de sospechas para hacer un complemento de estudios en donde tendríamos que mandar pruebas de suero, exudado faríngeo y heces al Indre para poder estudiar y clasificarlo como un caso de adenovirus", aclaró.
Añadió que se está fortaleciendo la difusión y los trabajos de prevención en los Centros de Salud y Clínicas de Medicina Familiar.
"Las medias de prevención son el consumo de agua potable ya sea clorada, hervida, o purificada; el consumo de alimentos buen cosidos o fritos, el lavado y desinfección de frutas y verduras y por supuesto, el lavado de manos frecuente siempre de momentos de riesgo como ir al baño, antes de comer y del consumo de alimentos."
Precisó que actualmente se tienen registrado 13 casos de hepatitis A en menores de edad, que es el tipo más frecuente y que se cura al poco tiempo.
"En el estado de Querétaro generalmente se tienen casos del tipo A, B y C. La A es la más frecuente en los niños, afortunadamente es una evolución benigna y en poco tiempo cursan a la curación. ", puntualizó.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), se han detectado casos de hepatitis infantil de origen desconocido, principalmente en Reino Unido. Los síntomas no varían en relación con la hepatitis ya conocida, como vomito, diarrea, fiebre, dolor abdominal, cansancio, color amarillento en ojos y piel y pérdida de apetito.